Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

Hacían pasar civiles como guerrilleros

Imputan a más militares en Colombia por "falsos positivos"

Los diez militares imputados hoy se suman a otros 22 sometidos a la Justicia el pasado lunes, todos por los siniestros crímenes llamados "falsos positivos".

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entidad creada a partir del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), imputó este miércoles a diez miembros del Ejército de ese país, por su responsabilidad en crímenes de guerra y de lesa humanidad en los casos denominados comofalsos positivos, en los departamentos de Dabeiba e Ituango, Antioquia.

La denominación “falsos positivos” responde a la práctica de asesinar civiles y hacerlos pasar por guerrilleros abatidos en combate, con el objetivo de simular operaciones militares exitosas en el marco de la guerra civil entre grupos guerrilleros y el Estado colombiano.

Los diez militares imputados este miércoles se suman a otros veintidós sometidos a la Justicia el pasado lunes, por crímenes del mismo tipo en los departamentos de Casanare, Meta y Boyacá.

Entre los militares imputados hoy, hay tres coroneles, tres mayores, tres suboficiales y un soldado profesional, todos ya retirados.

Son acusados de asesinar a 46 civiles indefensos en los cementerios de Dabeiba e Ituano, entre los años 2002 y 2006.

A diferencia de otras imputaciones por “falsos positivos” en otras regiones de Colombia, la de esta jornada se destaca por contar apenas con investigaciones realizadas por la justicia ordinaria y por haberse constatado la ausencia de informes oficiales y por documentos operacionales que fueron destruidos a propósito.

El magistrado Eduardo Cifuentes señaló que “había una carencia absoluta de investigaciones” e “impunidad desde el principio”.

“Le correspondió a la JEP adelantar la investigación desde cero. Este es un esfuerzo enorme en el que la contrastación implicó excavar”, añadió.

Por su parte, la magistrada Nadiezhda Henríquez sostuvo que “la investigación se soportó por completo sobre los aportes a verdad plena realizados por diversos comparecientes de la fuerza pública, contrastados con las evidencias forenses, así como con las pruebas decretadas y practicadas por la JEP”.

La Jurisdicción Especial para la Paz maneja que 6.402 personas fueron ejecutadas en Colombia bajo la siniestra modalidad de “falsos positivos”. En estos crímenes, el Ejército engañaba a civiles con falsos pretextos para trasladarlos a zonas de conflicto y asesinarlas. Luego, las víctimas eran vestidos con uniformes de la guerrilla y se les plantaban armas. De esta manera engrosaban las cifras de bajas guerrilleras y recibían como recompensas dinero, ascensos, viajes, entre otros premios.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO