La realidad de Argentina, a poco más de un año de que asumió Javier Milei, es terrible y parece que se encuentra en el fondo, empeorando un poco más cada día. En este contexto sombrío, existen luchadores incansables como Juan Grabois que actúan desde las bases y que, más que referentes, son la voz y defensa de los miles de argentinos y argentinas que pasan hambre, viven en la calle, no tienen trabajo y carecen de cualquier posibilidad de contar con herramientas fundamentales, como el Estado, para garantizar sus derechos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Una obra de referencia
Referente indiscutible en la defensa de los derechos de los argentinos, Grabois es un abogado y activista social, conocido por su trabajo en favor de los sectores más vulnerables y por su lucha contra la desigualdad.
Es el líder de la Organización de los Trabajadores de la Economía Popular (OTEP) y ha sido un firme combatiente contra el modelo económico actual que atenta contra todos y todas. Su estrategia se centra en resguardar y fortalecer el instrumento fundamental para la construcción de garantías y derechos: el Estado y hacer cumplir la Constitución.
Recientemente, Grabois publicó un libro que no podemos dejar de leer, titulado “Argentina Humana: Teoría y práctica para la justicia social en el siglo XXI. Un proyecto contracultural”, el cual lleva el mismo nombre de la organización que lidera.
En este texto, expone un modelo de trabajo basado en los movimientos sociales y la necesidad de clarificar un diagnóstico, así como propuestas concretas para reconstruir la humanidad y la solidaridad en una Argentina devastada y saqueada. Esta obra se convierte en una lectura esencial para comprender la situación actual del país y las alternativas posibles para un futuro más esperanzador.
Otra Argentina es posible
“Argentina Humana” es un llamado a la esperanza. Se presenta como un faro en medio de un panorama nacional repleto de frustraciones, miserias, necesidades e incertidumbres. En un contexto donde la insatisfacción con la democracia y el cuestionamiento del papel del Estado van en aumento, Grabois se erige como una voz crítica que propone un camino alternativo y constructivo para la Argentina.
A partir de la premisa de que "otra Argentina es posible", Grabois busca sublimar la bronca popular y amasar la esperanza colectiva, convocando a recuperar el sentido de gobernanza y justicia social.
En su obra, despliega una sólida caja de herramientas conceptuales y describe un paradigma humanista que, a su juicio, debería orientar la acción política en el país. Esta perspectiva invita a imaginar un futuro donde todos los argentinos y argentinas tengan un lugar en la mesa, participando activamente en la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria.
Uno de los aspectos más destacados de “Argentina Humana” es su recopilación de formas concretas de ejecución que permitirán que los principios políticos, forjados a lo largo de la historia en la conciencia colectiva, se materialicen en el presente. Grabois resalta la vigencia de los sueños e ideales del movimiento nacional-popular, al tiempo que propone una profunda actualización teórica, táctica y estratégica que permita su concreción en el actual contexto social y político.
Un proyecto simple
Lejos de lanzarse a la aventura de una revolución o una reforma radical, el autor propone "compartir un proyecto simple", que por su sencillez y claridad se vuelve radicalmente contracultural en un mundo caracterizado por la injusticia y la deshumanización.
Grabois desafía a los lectores a cuestionar la comodidad política e intelectual que parece dominar el debate actual, recordando que una sociedad realmente humana exige esfuerzo, compromiso y, sobre todo, un sentido renovado de comunidad.
Crítica al presente y al futuro
“Argentina Humana” no solo es un llamado a la acción, sino también una invitación a pensar críticamente sobre el presente y el futuro. A través de sus páginas, presenta una mirada optimista sobre las fortalezas de la sociedad argentina, instando a sus compatriotas a reimaginar su país con “la mente despierta y los pies en la tierra”, mientras son conscientes de las numerosas capacidades que poseen para superar los desafíos actuales.
Estamos convencidos que el libro de Juan Grabois se posiciona como una obra necesaria en tiempos de desencanto y desilusión. Su enfoque humanista y su llamado a la acción solidaria pueden inspirar a muchos argentinos a recuperar la esperanza y trabajar, juntos, por una “Argentina humana”, donde prevalezcan la justicia, la dignidad y los derechos fundamentales para todos.
Con este texto, Grabois entrega no solo un diagnóstico crítico de la realidad, sino también una brújula que podría guiar al país hacia un futuro más prometedor. El libro genera un importante hecho político, necesario y que requiere de la lectura, reflexión y piso para la acción.
Como uruguayos no podemos dejar de leerlo y entender la verdadera realidad del pueblo argentino y la relevancia que esta teniendo el cambio de orientación política y económica que esta teniendo nuestro país. Sin dudas deberemos seguir compartiendo artículos e impresiones que nos surjan de profundizar la lectura de este libro.