Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo Petro | OEA |

Ante la Oea

Petro: "No seguir los modelos desgastados de EEUU y Europa"

La propuesta de Petro es rehacer la Carta Democrática de la OEA para recibir de nuevo a Venezuela y Cuba.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Además de reunirse con el presidente de EEUU, Joe Biden, Gustavo Petro tuvo un discurso en la Organización de Estados Americanos que abrió una baraja de posibilidades. El analista David Castrillón-Kerrigan desglosó para Sputnik las palabras del presidente colombiano ante la OEA: "Es un llamado" a EEUU, "un país que ha actuado de manera unilateral".

Este 21 de abril, el presidente Gustavo Petro regresó a Colombia luego de una agenda bastante apretada en Estados Unidos en la que, además de viajar de costa a costa en cuestión de horas para dictar una conferencia sobre crisis climática en la Universidad de Stanford, se reunió con Joe Biden, el primer mandatario estadounidense.

https://twitter.com/OEA_oficial/status/1648738947793551381

Más allá de la cita con su homónimo en la Casa Blanca, hubo una intervención que llamó la atención en América Latina: su discurso en la Sesión Plenaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Y generó interés, entre otras cosas, por la propuesta de Petro de rehacer la Carta Democrática de la OEA para recibir de nuevo a Venezuela y Cuba. El país bolivariano abandonó este organismo el 27 de abril de 2019, mientras que la isla del Caribe, fundadora de la OEA, fue expulsada en 1962. "Se están violando derechos políticos de la región. Y este puede ser el camino para arreglar nuestras cuentas", declaró Petro.

Si bien es una idea osada, es claro que las palabras del mandatario colombiano van hiladas a la intención de lograr que el país y la región sean "potencias mundiales de la vida", como proclama el Plan de Desarrollo de Petro para Colombia.

"Vemos [en Gustavo Petro] a un líder que replantea lo que significa ser y tener una democracia hoy en día. Y democracia es, en otras palabras, contar con mesas de diálogo y trabajos que incluyan, en este caso, a todos los Estados americanos", indicó a Sputnik David Castrillón-Kerrigan, profesor e investigador de la Universidad Externado de Colombia y experto en temas de política internacional.

Castrillón hace un análisis más detallado y desglosado de las palabras de Petro en la OEA, de lo que significa, en el fondo, su propuesta.

"Es no seguir los modelos desgastados de EEUU y Europa, sino ampliar el significado real de la palabra democracia en la que los pueblos latinoamericanos puedan ser un ejemplo. Esto quiere decir, palabras más, palabras menos, que Latinoamérica ya no se vea como una región atrasada en esta materia y con relación a los países del norte, sino que se la vea como una zona que puede contribuir a la humanidad", explica.

El analista concuerda en que haber dejado salir a Venezuela y expulsado a Cuba, por más que fuera hace más de 60 años, muestra una visión limitada de lo que tiene que ser la democracia. Y por eso es que Petro insiste en que vuelvan a la mesa. "Bajo el paraguas de la OEA se tomó el modelo estadounidense como el modelo a seguir, como el ideal para organizar a un país política y económicamente. Y eso llevó a que este organismo excluyera a naciones que no compartieron esa visión".

Lo anterior no quiere decir que Petro desconozca lo que sucede en Venezuela y Cuba, solo que refuerza que, así como estos dos países atraviesan situaciones complicadas, los demás también tienen que luchar contra sus propias problemáticas.

"Hasta Estados Unidos tiene contratiempos. Repito: contar con un modelo distinto no es razón suficiente para que sean excluidos. Y eso es lo que quiere Petro, un camino que lo catapulte como líder de la región", añade el analista.

Hay un detalle que Castrillón no quiere dejar pasar en alto y es la forma en la que el presidente colombiano estructuró su discurso, como si el escenario fuera otro. Y esto, para el analista, generó un gran impacto.

"Pareció que estuviera hablando en CELAC o en Unasur. Pues sus palabras estuvieron dirigidas al resto de los países de Latinoamérica y no a Estados Unidos. Y es muy audaz: te encuentras en Washington, la capital de la democracia, y te refieres a tus pares de América Latina y no, como suele ser, al anfitrión como el centro de la discusión", examina el experto.

Por último, Castrillón resalta una lectura diferente a la que muchos hicieron. "Le hace un llamado, sin hacerlo en realidad, a un país [EEUU] que ha actuado de manera unilateral, que ha usado la fuerza, incluyendo sanciones, en vez del diálogo, principio fundamental de toda democracia. Siento que Petro se ubica, con estas palabras, en el lado correcto de la historia".

Lo anterior no quiere decir que Petro desconozca lo que sucede en Venezuela y Cuba, solo que refuerza que, así como estos dos países atraviesan situaciones complicadas, los demás también tienen que luchar contra sus propias problemáticas.

"Hasta Estados Unidos tiene contratiempos. Repito: contar con un modelo distinto no es razón suficiente para que sean excluidos. Y eso es lo que quiere Petro, un camino que lo catapulte como líder de la región", añade el analista.

Hay un detalle que Castrillón no quiere dejar pasar en alto y es la forma en la que el presidente colombiano estructuró su discurso, como si el escenario fuera otro. Y esto, para el analista, generó un gran impacto.

"Pareció que estuviera hablando en CELAC o en Unasur. Pues sus palabras estuvieron dirigidas al resto de los países de Latinoamérica y no a Estados Unidos. Y es muy audaz: te encuentras en Washington, la capital de la democracia, y te refieres a tus pares de América Latina y no, como suele ser, al anfitrión como el centro de la discusión", examina el experto.

Por último, Castrillón resalta una lectura diferente a la que muchos hicieron. "Le hace un llamado, sin hacerlo en realidad, a un país [EEUU] que ha actuado de manera unilateral, que ha usado la fuerza, incluyendo sanciones, en vez del diálogo, principio fundamental de toda democracia. Siento que Petro se ubica, con estas palabras, en el lado correcto de la historia".

Por Camilo Amaya (vía Sputnik)

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO