En un acto con motivo del Día de la Patria y para recordar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner (2003-2007) la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, reseñó la situación del país, a criticó a la Corte Suprema de Justicia y reiteró que no será candidata en las elecciones de octubre, durante un acto realizado en la plaza de Mayo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En medio de aplausos y consignas de “Cristina presidenta”, recordó que “el país que recibió Néstor venía de una gran crisis en el 2001. En estos tiempos que se habla tanto del Estado, que es necesario un Estado pequeñito, que no moleste, que deje que los argentinos vivan en paz, quiero contarles que cuando él llegó, el Estado era muy chiquitito (...) pero la deuda era muy grande. En aquel Estado, YPF había sido privatizada, era una empresa española igual que Aerolíneas Argentinas. Tampoco estaba el Correo, que también había sido privatizado. La Anses tampoco existía, porque cuando él llegó en la Argentina se jubilaban unos pocos”.
“Pero entonces, si todo estaba en manos de los privados, de los buenos administradores, ¿Por qué la Argentina debía tanta plata?”, se preguntó seguidamente. “Por una razón muy sencilla, porque habían contraído deuda externa, porque la habían estatizado en el (19) 82, porque siguieron durante toda la década de los 90 para sostener la falsa dolarización endeudando al país. Esta es la historia. Y el día que se cayó esa falsa dolarización, se cayó el país. Esta plaza es testigo de nuestras alegrías pero es también testigo de feos recuerdos de los argentinos”, recordó.
Durante su discurso cuestionó a la Suprema Corte de Justicia. “Los argentinos se merecen volver a tener una Corte Suprema de Justicia que sea llamada como tal sin ponerse colorados [ruborizarse]).
Fernández también expresó: "Tenemos que repensar el diseño institucional, argentinos. No podemos seguir con la rémora monárquica de personas que son designadas por vida y nunca más rinden cuentas a nadie ni a nada. No se sabe sus declaraciones juradas, no se sabe dónde viven, no se sabe que tienen, eso no es de república, eso no es de democracia".
Sostuvo en Argentina, los jueces de corte gozan de privilegios políticos y civiles similares a los que tienen los legisladores o miembros del gabinete.
Tras remarcar en varias oportunidades que no será candidata en las elecciones de octubre próximo se esperaba que Fernández indique cuál sería el o la dirigente que lleve su apoyo en las urnas, aunque eso no sucedió.
"Quiero, finalmente, convocarlos a todos y a todas para que cada uno en su lugar de estudio, de trabajo, en la calle, en el bondi, en el subte o en la bici, cuente y permita que (se conozca) este entramado de desinformación en cuanto a los verdaderos responsables de la situación que vive la Argentina en materia de endeudamiento, de falta de dólares, de corridas, que tantas veces han asolado a la República. Que esta vez la gente pueda decidir con claridad, pero sobre todo con información”, culminó.
(En base a Sputnik e información de Página/12)