Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

TRAS LA PANDEMIA

Mutualistas ofrecen servicios post covid

La pandemia provocó cambios en el trabajo y los servicios ofrecidos por las instituciones mutuales. Ahora el paulatino proceso de volver a la normalidad lleva a adoptar nuevas alternativas para hacer frente a las consecuencias de la covid-19.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19 obligó a las instituciones mutuales a adoptar procedimientos y establecer servicios nuevos para atender la demanda. Ahora que la vacunación ha bajado los casos y se avizora un escenario pospandemia, estas instituciones comenzaron a redirigir sus servicios hacia esta nueva realidad.

Una mirada por algunas de las instituciones mutuales permite ver esa variedad de servicios pos pandemia. Este es el caso de la Asociación Española, que puso en marcha una policlínica multidisciplinaria para el seguimiento de personas que estuvieron internadas por contraer covid-19 y persisten con síntomas luego de obtener el alta médica.

Se trata del Programa de Seguimiento Poscovid planificado para asistir a aquellos pacientes que tuvieron covid y que, luego del alta médica, permanecen con alguna secuela producto de haber contraído el virus.

Destaca la institución que la mayoría de los casos de atención en la policlínica de seguimiento postcovid se remite a personas que estuvieron internadas producto del virus, ya sea en domicilio o en sanatorio, ya que son los que presentan las mayores secuelas.

Aclara que se define como síndrome postcovid al conjunto de manifestaciones clínicas que persisten luego de cuatro semanas de inicio de la enfermedad. Se estima que un 30% de los pacientes padecerán manifestaciones posagudas, de los cuales la quinta parte padece síntomas nuevos, no presentes durante la infección aguda. Esto sin tener en cuenta las secuelas psicológicas que la infección o la internación con medidas de aislamiento pueda generar en dichos pacientes.

En estos casos, el paciente asiste a la policlínica y es evaluado en una interconsulta, por un médico internista o neumólogo, un fisiatra y un psicólogo. “Te vas de la consulta con la evaluación de los tres especialistas, en el momento. Y, eventualmente, de acuerdo al diagnóstico de estos especialistas podés volver a consulta con uno de ellos, o pasas a un segundo escalón”, explica el doctor Álvaro Danza, responsable médico del programa de seguimiento.

Este segundo escalón se compone de una consulta médica con cardiólogo o neurólogo.

Las complicaciones neurológicas más frecuentes son la cefalea, el accidente cerebro vascular, el trastorno de memoria, el trastorno cognitivo y déficit atencional, entre otras.

De ser necesario, se da paso a un tercer escalón, que consiste en la neurorrehabilitación, dispuesto para aquellos pacientes que luego de pasar por la consulta con neurólogo, persiste en ellos algún trastorno neurocognitivo que determina una intervención específica para su rehabilitación.

Por su parte la Sociedad Médica Universal inauguró hace un tiempo un nuevo servicio de autotest (desde el automóvil) para la realización de hisopados.

Dicho servicio permite la toma presencial de la muestra por autotest en el horario de 8 a 20 horas y para poder realizarlo, el afiliado debe agendarse previamente llamando a la línea covid: 2336 9020, presentarse en su vehículo el día y hora agendado, en Sede Prado, Av. Millán 3588 (sector de respiratorios de la Emergencia). Allí serán recibidos por personal especializado. El test demora unos 5 minutos y los pacientes no necesitan bajarse del vehículo en ningún momento.

El Casmu por su parte destaca sus dispositivos de respuesta para aumentar la oferta asistencial en salud mental en el entendido que durante la pandemia ha aumentado en muchas personas el estrés, ansiedad, miedo, tristeza, y soledad. Es posible que en muchos casos se hayan agravado los trastornos de salud mental, incluyendo la ansiedad y la depresión.

Por esa razón se ha buscado una respuesta a las secuelas de la emergencia sanitaria para aumentar la oferta asistencial en salud mental para grupos de personas y asegurar la accesibilidad a las prestaciones de salud mental para las personas en situación de riesgo y/o crisis.

Los destinatarios son :
1-Familiares con niños/as en edad preescolar o escolar con afectación por el covid-19 o el distanciamiento social.
2 -Adolescentes por afectación por el covid-19 o el distanciamiento social (grupo para Adolescentes tempranos y Adolescentes).
3- Usuarios y/o familiares que cursan o cursaron coronavirus.
4- Personas mayores con afectación emocional por sentimiento de soledad y
aislamiento.
5- Adultos con afectación emocional por los cambios, inestabilidad y pérdidas en su situación socio-económica-laboral.
6- Familiares de personas con muerte inesperada (accidente, homicidio, suicidio, violencia)
7- Familiares de personas con fallecimiento reciente por enfermedades físicas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO