Desde las 10 de la mañana de este miércoles se discute en la Cámara de Senadores el proyecto de ley sobre suelos de prioridad forestal, que contaría con los votos necesarios para ser aprobado en esta jornada.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El proyecto se aprobaría con los votos de Cabildo Abierto, fuerza política que impulsó el proyecto, y con el apoyo de los senadores del Frente Amplio (FA).
La discusión parlamentaria transcurre durante horas de la tarde, a pesar de que ayer martes el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, confirmó su voluntad de vetar la ley en caso de que fuera efectiva su sanción definitiva.
Estudios de impacto ambiental y cantidad de hectáreas forestadas: la defensa de Sánchez
Recientemente, uno de los oradores fue Alejandro “Pacha” Sánchez, senador del Movimiento de Participación Popular.
Sánchez hizo una defensa de la política del Frente Amplio, sobre el uso de tierras para emprendimientos forestales.
Indicó que en el año 1994, cuando era presidente Luis Alberto Lacalle, el decreto 435/94 excluyó a las plantaciones forestales mayores a las 100 hectáreas (catalogadas como bosques de rendimiento), de un análisis de impacto ambiental previo, cuestión que fue remediada a partir del año 2005, con el FA al frente del Poder Ejecutivo.
En ese año, el decreto 349/05 incluyó el estudio de impacto ambiental para los “bosques de rendimiento” mayores a 100 hectáreas.
“Desde 1987 a 2005 no se hicieron estudios de impacto ambiental, porque fueron expresamente excluidos por el decreto del año 94. En ese periodo de tiempo se plantaron en Uruguay 748 mil hectáreas (..) que para su plantación no se hicieron estudios de impacto ambiental, eso es así”, manifestó Sánchez.
“Despues del 2005 se incluyó a las plantaciones forestales mayores de 100 hectáreas y se plantaron 300 mil hectáreas desde 2005 a 2020, y por eso hoy tenemos un millón 100 mil hectáreas (de bosques forestales)”, agregó.
Domenech y “el verdadero trasfondo” en la discusión del proyecto
Quien le siguió en el uso de la palabra, Guillermo Domenech, senador de Cabildo Abierto, defendió por su parte el proyecto, ante las críticas por la “arbitrariedad” del tope de 10% para el uso de tierras forestales.
Según Domenech, esa “arbitrariedad tiene una explicación lógica”. “Es que estamos tratando una temática que tiene severas críticas desde el punto de vista ambiental y desde el punto de vista político”, aseguró.
Asimismo, expresó que no le “sirve” como argumento en contra de la ley, “los errores que pudo haber cometido el Frente Amplio” en materia de suelo forestal. “Yo no comparto la política que el FA llevó adelante en materia de tierras”, comentó. Sin embargo, consideró que la discusión merecía enfocarse en “enmendar una situación y no aumentar la apuesta”.
Además, aseguró que desde su fuerza política “creen” en la distribución de la propiedad, cuestión que según el legislador está en la base de la discusión.
“O alentamos este modelo concentrador de la propiedad, que se ha llevado a cabo en el mundo (..) y que se lleva a cabo en el campo de la propiedad rural, comercial y bancaria; o seguimos ese modelo que se pretende imponer mundialmente o nos afirmamos en el modelo tradicional, que distribuía la propiedad. Ese es el verdadero trasfondo de toda esta discusión”, aseguró.