Su nombre tomó estado publico en los medios nacionales y capitalinos a raíz de una denuncia del semanario Búsqueda que indicaba que el padre de la futura ministra de vivienda, Irene Moreira, tenia campos del Instituto Nacional de Colonización en Artigas. A pesar de los desmentidos del propio Roque Moreira, de su hija y de su yerno, el ex comandante Guido Manini Ríos, documentos en poder del semanario expresan: «El 2 de marzo de 1971 Roque Arturo Moreira Salgado adquirió a Colonización la fracción B del inmueble 511, que comprende 1.300 hectáreas ubicadas en la 4ta sección judicial del departamento de Artigas, según consta en el expediente.El documento indica que la toma de posesión del predio fue el 2 de abril de 1971 y que Moreira figura con el carácter de “prominente comprador – propietario” en la ficha 21.108. El expediente del INC menciona que Moreira incurrió en un “incumplimiento del artículo 61 de la ley 11.029”, con fecha 12 de febrero de 1974, tres años después de adquirido el campo».
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El incumplimiento según la ley de colonización, tiene que ver con que el colono debe residir en el predio; pero Roque Moreira no podía cumplir con esa disposición.
En 1974, el Teniente Coronel Roque Moreira Salgado tuvo que instalarse al frente de el Batallón de Ingenieros de Combate N° 1, en Montevideo , junto al Teniente Coronel Rodolfo González García.
Ese año, la dictadura cívico militar, o Gobierno de Facto, como denominó en pantallas de televisión el hoy candidato a Intendente de Artigas, de Cabildo Abierto bajo el lema Partido Nacional en el Departamento de Artigas, ponía en marcha un macabro plan de exterminio masivo.
A pesar del golpe de Estado, al frente del gobierno de facto seguía en funciones quien había sido elegido presidente, Juan Maria Bordaberry.
En este articulo no vamos a analizar la relación entre Bordaberry, de cuño patricio en la ganadería uruguaya, y Roque Moreira quien adquirió extensas cantidades de tierra, en aquel Instituto de Colonización de las tarjetitas y los amigos.
Pero vamos a refrescar algunos datos de la investigación que en su momento llevara adelante el periodista Roger Rodriguez.
Roque Moreira dejaba su estancia en Artigas, como se conocía en el departamento al campo que había obtenido de Colonización, para estar al frente de una de las unidades de la división del ejercito Nº1, división donde operaba la OCOA.
El resultado de aquella primera gran operación represiva fueron 432 ciudadanos detenidos, cuatro desaparecidos, ocho ejecutados y tres muertos en torturas.
Como la dictadura, o gobierno de facto ya coordinaba con el de Argentina, también en régimen cívico militar, en el vecino país fueron asesinados 7 uruguayos, un desaparecido y se realizaron ocho traslados: cinco fueron asesinados en Soca, uno sigue desaparecido y hubo dos sobrevivientes. El coronel Ramón Trabal, era ejecutado en Francia.
El batallón de Ingenieros Nº 1, sito en las calles Chimborazo y San Martin, ya funcionaba desde 1972 como centro clandestino de reclusión, y por el pasó quien luego muriera en el Penal de Libertad, Roberto Barbeito Felippone.
Hasta el día de hoy, el Coronel Roque Moreira Salgado, cuál personaje de una novela de García Márquez, es una figura del departamento; militar, estudiante de abogacía, empresario rural, y edil a sus 88 años, en 2016. También tuvo su pasaje por el Ministerio del Interior, siendo jefe de Policía del departamento norteño de 1992 a 1994.
Suegro del ex comandante en Jefe, Guido Manini Ríos y padre de la futura Ministra de Vivienda, bienvenida sea su presencia a la palestra pública nacional, para volvernos a recodar quiénes pueden saber parte de la verdad, sobre el periodo mas sangriento del gobierno de facto.