En el living de su casa colocó el cuadro alusivo a una pareja de bailarines de tango, obsequio que le hizo el Pit-Cnt al renunciar a la dirección del mismo, y fue un regalo oportuno para una familia que expone su gusto por las obras pictóricas, como se puede apreciar en las paredes de los distintos lugares de la casa. Ademas de los cuadros como arte, el exdirigente sindical y posible presidente de la coalición de izquierdas, es un cuadro político, esto implica, un militante político que tiene una sólida formación y contundencia conceptual, una constante actitud reflexiva y de diálogo y cierto “olfato político” que le permite analizar con objetividad la realidad y mirar un poco mas allá.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Por estas horas el gobierno habla de una escalada de conflictividad sindical motivada por intereses políticos del Frente Amplio.
No tiene asidero, pero no es solo una cuestión del movimiento sindical sino yo no opinaría; cuando sencillamente se le miente a la gente no hay una situación de disputa entre una posición empresarial, otra de Estado y una posición sindical. Si a usted le dicen que la postura más dura que puede tomar el sindicato de Fancap es parar la refinería, yo le digo que está equivocado, que es simbólicamente una medida dura, pero la medida más dura es el desabastecimiento y no hubo desabastecimiento. Si yo le digo que la Federación Ancap le propuso a Ancap postergar 15 días el convenio para no parar la refinería y Ancap dijo que no, que ellos se hacían cargo, el responsable no es Fancap. Fancap hizo una oferta clara de 15 días para prever las guardias gremiales que el convenio garantizaba; si yo le digo que Ancap denunció un convenio que venia de 1993, que pasó los gobiernos de Lacalle, de Sanguinetti, de Batlle, del Frente Amplio y lo denuncian por pequeños incumplimientos, como si los convenios fueran perfectos, los convenios siempre tienen incumplimientos, a veces d ellos empresarios, a veces de los trabajadores, pero hay como laudar, no permitir que se te vaya de la mano un conflicto, y Ancap decidió que se le vaya de la mano porque tiene una intencionalidad desde mi punto de vista.
En el conflicto de los frigoríficos, hay que leer los diarios y ver lo que creció la venta de carne al exterior y a los precios que vendió Uruguay, ¿no podían dar incrementos salariales?; de hecho los dieron, dieron un bono por el año, entonces no era un conflicto irracional, era un conflicto por condiciones económicas favorables para el sector.
Conflicto en el puerto con Montecon, trabajadores al seguro de paro por un acuerdo que hizo el gobierno con Katoen Natie que nadie entiende todavía, como se ve ahora sin informe jurídico y sin informe económico, ¿y los trabajadores no van a defender sus puestos de trabajo?
¿Ahí llegamos a la escalada de conflictividad sindical?
Miremos el índice de conflictividad sindical de la Universidad Católica, un estudio de los últimos 25 años; el gobierno de Sanguinetti en 1995 tuvo cuatro veces más conflictividad que el período enero-agosto de 2021, durante el gobierno de Tabaré Vázquez, que se dijo le hicimos una luna de miel, mucho mas que el doble de conflictividad actual. ¿Donde está la escalada si el 2020 fue el año de menor conflictividad sindical de los últimos 25 años? Es humo, es mentirle a la gente, es no ser riguroso. Y ahí no es un problema entre el gobierno y el movimiento sindical, es un problema institucional, es una campaña sistemática y ordenada para dañar los sindicatos por el efecto LUC porque entienden que si dañan los sindicatos tienen chance de ganar el referéndum.
Y ese “bien superior” les permite hacer cualquier desborde.
¿ Como el disparo a los trabajadores del transporte?
Los trabajadores del transporte se estaban retirando como todos vimos en las imágenes y tiran perdigones. ¿El Uruguay incendiado dónde está? ¿Vos tenés una foto que cualquier diario pueda mostrar del Uruguay “incendiado”, esto es Chile, esto es Colombia?
¿Hay un uso desmedido de la fuerza?
Yo no digo desmedido, yo digo que cada tanto quieren colocar la visión de autoridad que puede ser bien vista, pero a la larga tiene costos enormes para la nación. Nosotros tenemos que seguir siendo hombres y mujeres libres, la libertad no es solo proclamar libertad responsables, es ser responsable para poder cumplirla, las libertades tienen que ser garantizadas, la libertad de huelga, la libertad de piquetear permitiendo el acceso tiene que ser garantizada; le dicen a la gente que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) hizo un informe favorable al piquete (en la LUC), yo lo tengo acá, lo criticó fuertemente porque violenta el convenio 87 de la OIT.
Ayer con esa actitud de la Policía se violentó la libertad sindical, es como si yo te dijera que de esta entrevista vas a publicar la mitad porque te voy a censurar, entonces no es una cuestión entre el movimiento sindical y el gobierno, es un tema democrático, de defensa de las libertades.
Ellos en defensa de la LUC entienden que chocar con el movimiento sindical da mas rédito entonces se llevan puesto a los profesores, a la educación, no tienen limites y hay cuatro o cinco miembros del senado que hacen la “iracundia política”, no es un razonamiento, nadie le sostiene esta discusión con el informe de la Católica, porque detenciones de la refinería hay muchas, pero sale el gobierno que es una voz nítida por todos los medios , diez veces si es necesario y el sindicato una respuesta. ¿porque no dan los mismos minutos al sindicato para que explique cuantas veces se para la refinería y que no hubo desabastecimiento y el que anunciaron en el litoral no sucedió?
¿Cómo tejerá el Frente Amplio su relacionamiento con los movimientos sociales sin que estos sean la polea de transmisión de la fuerza política como denuncian algunos actores políticos ?
Los que lo dicen andaban repartiendo listas de Un Solo Uruguay en las elecciones del BPS, incluso violando la veda electoral. Si algo conozco es el movimiento sindical y la independencia del movimiento sindical que tiene de los partidos políticos es absoluta. Ningún dirigente sindical me va a llamar a mí para ver qué actitud va a tomar, nunca. Eso no quiere decir que el movimiento sindical va a ser indiferente, nunca fue indiferente, se construyó desde la lógica del Congreso del Pueblo que dio un programa que luego el Frente Amplio sumó como su programa. Independencia no quiere decir no dialogar con las organizaciones sociales, hay que tener un nexo permanente con los conflictos sindicales, con el cooperativismo, con los feminismos, con los jóvenes, con los derechos humanos, con los ambientalistas, con la cultura, hay que ver la cantidad de raperos, traperos, la música popular, la cumbia, el carnaval, que expresan una sensibilidad de izquierda, hay que integrar esos aportes al movimiento político
Habrá que crear ámbitos de intercambio, de reflexión, han funcionado muchas veces en otros momentos del país, pero lo cierto es que le movimiento político no puede estar ausente de los conflictos sindicales, donde esta la gente tiene que estar el Frente Amplio, pero no por una conveniencia electoral, por una convicción de práctica politica.
¿El Frente Amplio será la síntesis política de esa base social movilizada?
No sólo la síntesis política, si la gente se va a movilizar el Frente Amplio no lo puede mirar con indiferencia, pero tampoco adueñarse o intentar adueñarse de la movilización, acompañar silenciosamente pero con presencia activa, eso no es seguidismo. La derecha logró acomplejarnos. ¿Cómo iba a ser un complejo que Seregni se reuniera con D’elía y que ahora la dirección del Frente se reúna con la dirección del movimiento sindical?
Bottinelli sostiene que las elecciones del BPS demostraron que hay una presencia de la izquierda en el área metropolitana pero que en el Interior predomina las posturas de USU.
Primero el Frente Amplio tiene que resolver el tema de Interior, desde el interior, no desde un escritorio en Colonia y Ejido. Tenemos que armar una gran comisión del Interior integrada por todos los que tienen experiencia politica en la comunidad, los militantes en el territorio, quienes han ejercido responsabilidades institucionales, los exintendentes, los alcaldes, los ediles,y lograr una síntesis política. Hay que volver al pueblo a pueblo permanente y no solo cuando llegan las elecciones, ir a cada localidad al menos dos o tres veces al año porque entender al interior implica escucharlo y pensar de acá a 2040. USU no puede representar a los trabajadores del agro o de las ciudades del interior, no puede porque son intereses contrapuestos. No hay que enojarse con el estudio de Bottinelli sino profundizarlo.
¿El Frente Amplio debe tener un medio de comunicación?
Es una discusión interesante que no tengo laudada, pero sí me doy cuenta de que los medios vuelcan la balanza muy a menudo y que los medios alternativos al poder son demasiado pocos para que esa balanza quede equilibrada y los estudios dicen que cada dos minutos de información por el No dan uno por el Sí. Eso es flechar la cancha. Hay que hablar con los dueños de los medios y sacar conclusiones, no puede ser que la fuerza política que obtuvo el 40% de los votos en primera vuelta y casi la mitad de los votos en segunda vuelta no tenga un equilibrio en la discusión con los dueños del poder. Y eso no implica cambiar las editoriales sino que la parte informativa esté equilibrada.
¿Cómo imaginas la relación de la presidencia del FA con su bancada parlamentaria?
Permanente, igual que con sus hombres y mujeres en los directorios de los organismos del Estado porque permite obtener información de calidad y es fundamental.
La bancada del Frente Amplio al igual que cualquier militante de cualquier comité de base tiene la responsabilidad de construir el Frente Amplio de los próximos 30 años. Nadie le va a decir a un parlamentario o a un intendente lo que tiene que hacer pero sí coordinar y tener un seguimiento, no solo para recibir informes sino para definir las políticas en un territorio, esa comunicación tiene que ser fluida.
¿Qué rol jugarán las bases frenteamplistas?
A las bases frenteamplsitas las encontré muy bien y dentro de las bases encontré una de las soluciones. La gente del Frente Amplio, sus militantes de base están anímicamente muy bien, han hecho sus críticas y autocríticas dentro de los comités, pero han salido rápidamente a recolectar firmas, venían de mejorar la elección anterior para el balotaje, han sido a hacer campaña por los concejos vecinales y a construir Frente Amplio en los territorios. Es fermental mejorar la comunicación entre la dirección del Frente y sus bases. La micropolítica en los territorios no cambia la macroeconomía, pero sin micropolítica no hay política macro de calidad. La gestión de un alcalde no incide en el PIB, pero transforma la vida cotidiana de la gente, el nexo entre el trabajo municipal y la fuerza politica debe ser potente, no para decirle a la fuerza política qué hacer, sino para recoger demandas que tiene la gente en materia de derechos que no todos se podrán alcanzar pero sí explicar.
¿Qué pasa con la atomización de grupos en el Frente Amplio?
En esta elección interna se han dado movimientos contrarios, yo creo que no hay 40 formas de ver la izquierda pero tampoco se pueden imponer fusiones ni desapariciones de grupos. Sí trabajar en la construcción de fuertes corrientes de opiniones que permita ir no solo a una propuesta electoral, sino a una propuesta que sea lógica en cantidad de sectores, no digo igual a los fundacionales pero no debería haber tantas brechas. Pero hay síntomas positivos, la unidad del Abrazo y Par es un síntoma, la Convocatoria Seregnista es otro así que me parece que hay un camino de alcanzar alianzas mas allá de lo electoral y hacerlo a tres o cuatro años de la elección es un acierto. Pero esto no depende la Presidencia del Frente Amplio, pero es una preocupación que no hubiera más de diez propuestas electorales.
¿Cómo vas a conformar las vicepresidencias?
Una, lo que esta en el estatuto es una vicepresidencia y yo voy a proponer una que atienda al tema género y la renovación generacional que es lo que vengo proponiendo desde el primer día.
¿Cuándo sentiste que se llegaba a las firmas?
Cuando llegamos a las 570.000 sentí que no estábamos juntando al ritmo que necesitábamos entonces convocamos a que cada militante se comprometiera a juntar cinco o seis y cuando vi que miles estaban juntados de a cinco o seis firmas sentí que llegábamos y llegamos, y eso mismo va a pasar en marzo. La elección de marzo va a ser muy parecida a la campaña que se dio entre octubre noviembre. Esa montaña que dice Bottinelli (240.000 votos) la política la va a hacer desaparecer, pero depende de la intensidad que le pongamos al voto a voto y poner esto como el objetivo principal y lo demás subsidiario, y alcanzaremos la victoria popular como fruto de un gran esfuerzo de la militancia de a pie, que le va a hablar a la clase media, a los uruguayos que están pasando momentos críticos y que va a golpear puertas sin mirar a quién.
¿Y el relato para esos sectores cómo es?
El gobierno centró su discurso en darle (atacar) a los sindicatos y en los temas de seguridad; debemos explicar que más seguridad es igual a menos segundos del tema en televisión, que no estamos en un país seguro sino que los informativos transmiten menos noticias sobre la seguridad que los 15 años anteriores.
Porque no pueden hablar de la educación porque nadie puede entender que un consejo de educación con tres miembros sea una asamblea.
Porque nadie entiende que un desalojo express es válido en una sociedad de derechos y se le cobre por unos días de atraso 60% de recargo.
Porque nadie entiende que un colono no tenga que vivir en la tierra que se le da para asentarse.
Porque nadie entiende que un trabajador vaya a negociar libremente como le paguen porque cuando alguien va a pedir trabajo no puede negociar nada.
Cuando esa gente las cosas la empiecen a entender votará derogar los 135 artículos. Hay dos modelos de país en ésta ley; nosotros creemos en Estado potente distribuidor d ella riqueza, garantista de los servicios públicos y de los derechos al acceso ala salud, a la educación, a la vivienda, y otros que creen en achicar el Estado, un Estado mínimo y el mercado regulando.
Hablando de ideologías, ¿Qué es el Frente Amplio?
El Frente Amplio es la unidad de las izquierdas y es muy difícil decir cuál es la izquierda del Frente Amplio porque están todas; Seregni decía: “acá están los blancos y colorados progresistas” y ese discurso hay que seguirlo manteniendo porque sigue habiendo blancos y colorados progresistas, la mayoría del Partido Independiente son progresistas, sigue estando la izquierda tradicional potente, el Partido Socialista cumplió 111 años, siguen estando las izquierdas de hombres y mujeres independientes, siguen estando los demócrata-cristianos y hay que tener un diálogo de mejor calidad con los cristianos porque pusimos una distancia inexplicable con la izquierda cristiana.
Con todos esos sectores hay que hablar, muchos están adentro pero hay muchos afuera y hay que ir a buscarlos para volver a transformar Uruguay como lo hicimos durante 15 años.
Hay que conseguir un segundo ciclo de transformaciones y una base fundamental es la productiva; hay un documento que lo coordinó Fernando Isabella que “Uruguay 2050” que puede ser un excelente punto de partida para discutir el programa de futuro de la izquierda, no solo el 2024, el 2024 es un programa de gobierno, pero la izquierda debe discutir el desarrollo hacia el 2050 que es desarrollo productivo, desarrollo social, desarrollo democrático.
Tenemos que tener un plan para 30 años con una conexión fuerte entre el gobierno, el partido y la Sociedad.
¿Cómo se renueva el Frente Amplio?
Con una renovación generacional potente, el movimiento sindical tiende a hacerla y el promedio de edad de su congreso fue maravilloso.
El Frente tiene que abrir todas las puertas y ventanas en todos sus locales a los jóvenes, la cultura y el arte deben invadir la huella de Seregni, a veces el poeta encuentra la forma de decir que no encuentra el dirigente político, entonces si será importante que la copla entre al local.
El nexo entre el Frente amplio y los jóvenes no puede ser un nexo que tenga un formato de 50 años, tendrá que ser el nexo que los jóvenes encuentren hoy y si los jóvenes no van al Frente Amplio, el Frente tendrá que ir a donde están los jóvenes porque los jóvenes se sabe donde están, están peleando por los derechos humanos, por la protección del medio ambiente, por la diversidad y estas batallas éticas son hijas de la izquierda.
¿Como se construye liderazgo en el Frente Amplio, a partir de un proceso de síntesis o de las candidaturas?
Yo pienso que de la síntesis, yo no hubiera sido candidato sino hubiera recibido la cantidad de apoyos que se parecen mucho a un consenso, y ese consenso se debe ver reflejado en las prácticas concretas de los cambios que vamos a proponer, que no pueden ser cambios prepotentes de un presidente que los piensen en su casa, los lleve y luego se acaten; serán hijos de una discusión política que se tiene que dar.