En entrevista concedida a Caras y Caretas, a propósito de lo anunciado por el nuevo gobierno con relación al aumento de las tarifas públicas y la solicitud dirigida a los directores de los entes públicos, Pablo Ferreri, quien fuera subsecretario de Economía del último gobierno del Frente Amplio, se explayó sobre estos y otros temas que sintetizamos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Respecto a la cuestión de las tarifas públicas describió: «A lo largo de todo el periodo pasado, la decisión de las tarifas respondió a ajustes que tenían que ver con la evolución de los costos de cada una de las empresas públicas. En cada uno de esos años se nos acusaba de hacer un «tarifazo», fuimos incluso citados en más de un periodo seguido al parlamento por el actual secretario de la presidencia, Álvaro Delgado, porque se calificaba esos ajustes en función de la evolución de los costos como «tarifazo».
Comparó además la posición actual del gobierno con lo señalado por el hoy Presidente durante su campaña electoral: «en campaña electoral se prometió bajar las tarifas, llama un poco la atención que ahora se está yendo en contra de lo que fueron esos llamados y las calificaciones que se dieron y lo que fue la promesa de campaña y se está yendo a un aumento de tarifas que ahora le dicen, se lo nombra como ajustes de costos, que es lo que durante 5 años calificaron como «tarifazo»
La segunda cuestión, tratada por el ex subsecretario de Economía, estuvo referida al pedido realizado a los directores de los entes por parte del gobierno, para poder establecer las subas de las tarifas públicas.
En relación a ello señaló: «la fijación de los precios de las tarifas publicas corresponde al Poder Ejecutivo, es decir al Presidente en acuerdo, o firmando, con los ministros respectivos (…) entonces tratar de que la responsabilidad la asuman los directores de las empresas públicas del Frente Amplio, que están todavía porque el gobierno entrante todavía ni siquiera ha dicho quiénes van a ser los que van a ocupar la presidencia de estos entes, es una picardía un tanto burda que no corresponde. El gobierno actual es quién tiene que hacerse cargo de tomar esta decisión, que es lo que se ha hecho en los 15 años de gobierno frenteamplista. Nos parece una picardía pretender que la responsabilidad recaiga sobre los directores del FA que están presidiendo las empresas públicas, solamente porque el gobierno actual todavía no ha designado a quienes van a presidir las empresas» concluyó.
Respecto a los argumentos esgrimidos desde el gobierno sobre la falta de información que se tiene sobre la actividad de los entes públicos, como causal explicativa del pedido realizado a los directores de los entes públicos, señaló: » durante la transición se les trasladó toda la información necesaria y toda la que solicitaron además con respecto a las empresas públicas, y con respecto a todo lo que tiene que ver con el área económica (…) se les entregó toda la información necesaria, por lo tanto la información como para tomar una decisión ya la tienen».
En torno a la supuesta «herencia» negativa, «maldita», o situación de serias dificultades económicas, señaladas por algunos de los nuevos ministros entrantes, recalcó: «vemos esa intención de construir un relato de herencia maldita en varios de los que asumieron como ministros, hablando incluso de que la situación económica era peor de la esperada, lo cual no es de recibo porque también aquí toda la información es pública, transparente, se publica y se les otorgó la información adicional que solicitaron, de pronto se puede discrepar con respecto a qué opinión se tiene sobre las realidades, sobre la situación actual, pero decir que no es la esperada no es de recibo (…) Suena raro hablar de herencia maldita en un país que tiene el grado inversor otorgado por las cinco principales calificadoras del mundo, y que está recibiendo la inversión privada más grande de su historia como es la la UPM2, y que tiene una cartera de proyectos de participación público privado por dos mil millones de dólares que se suman a los tres mil millones de la inversión de UPM, es decir, un total de cinco mil millones de dólares en los próximos tres años que van a dinamizar la economía uruguaya, la solidez financiera de Uruguay es envidiable a nivel mundial»
Al cierre de la entrevista y en relación a las elecciones departamentales señaló: » no es una buena señal que un candidato de la plancha de suplentes de la candidatura de Laura Raffo a la intendencia asuma como director de los medios públicos (…) es una pésima señal que quien sea candidato a algo ocupe la dirección de los medios públicos del Uruguay, eso por un lado, por el otro es una señal política de desconfianza de la candidatura de Laura Raffo, porque si uno de sus suplentes decide ocupar un cargo nacional es porque claramente sabe que no va, o no tiene ninguna chance, de esperar la victoria en el gobierno municipal, es además, una muestra que se deja sola a la candidata».