Ante la presentación de un proyecto de ley que pretende regular la actividad sindical, el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt se pronunció en contra señalando que tiene un contenido “profundamente antisindical”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Señala que el proyecto, presentado por el diputado sartorista Pablo Viana, “busca imponer una reglamentación sindical que no respeta los principios de autonomía y autarquía sindical consagrados en el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización, de 1948”.


Dicho proyecto, que se suma a uno presentado en mayo por legisladores de Cabido Abierto, pretende crear un régimen que “somete a las organizaciones sindicales a un régimen de autorización previa y contralor administrativo por parte del Poder, vulnerando a la Constitución de la República y las normas internacionales que consagran la libertad sindical, en especial el Convenio internacional del trabajo citado”.
Busca imponer una reglamentación sindical que no respeta los principios de autonomía y autarquía sindical consagrados en el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización, de 1948”
Indica el Pit-Cnt que la iniciativa desconoce los mecanismos del diálogo social para tratar estas cuestiones como propicia la OIT, “desconociendo además los ámbitos existentes en los que los actores de las relaciones laborales participan asiduamente”.
El Pit-Cnt rechaza el proyecto “por entender que tiene un contenido profundamente antisindical”.
La iniciativa del diputado y empresario agropecuario Pablo Viana ingresó a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja, donde ya recibió opiniones contrarias por parte de legisladores del Frente Amplio (FA).
Entre otras cosas establece la obligatoriedad de contar con personería jurídica para desarrollar la actividad sindical, obliga al voto secreto –que ya existe- y divide a las organizaciones sindicales, al igual que lo hizo la dictadura, en asociaciones de primer, segundo y tercer grado.