Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

poca plata

Alerta CSEU: "La educación pública no es prioridad para este gobierno"

La CSEU analizó el proyecto de presupuesto enviado por el Poder Ejecutivo y concluyó que se estarían incumpliendo las promesas electorales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"La educación pública no es prioridad para este gobierno", afirma la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) en una declaración en la que analiza el contenido del proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno. Indica que esa afirmación “constituye una alerta al pueblo uruguayo” sobre el tratamiento que la educación pública “recibe de parte del Poder Ejecutivo”.

Sostiene la CSEU que de esta manera el gobierno incumple con su promesa electoral. “Una vez más, la reiterada conducta de los gobiernos nacionales de desatender los pedidos presupuestales de los organismos educativos (ANEP, Udelar y UTEC) se ve profundizada por el hecho de un incumplimiento del gobierno con respecto a la plataforma electoral que presentó a la ciudadanía”, sostiene. Y recuerda que el compromiso electoral indicaba que se retomaría el crecimiento de inversión en educación pública “sobre la base del 6% en educación más el 1% del PIB para investigación y desarrollo, ciencia, tecnología e innovación, garantizando alcanzar esas metas en el período de gobierno 2025-2030”.

Para los gremios este incumplimiento es “de por sí grave en términos democráticos”; y adquiere “ribetes más alarmantes aún”.

Reducción del presupuesto

Entrando en el análisis del proyecto de presupuesto advierte CSEU que este “marca una tendencia que, de no modificarse sustantivamente, […] conduce a una reducción de la participación del presupuesto educativo con respecto al PIB proyectado por el mismo gobierno al final del período”.

Si bien entiende que la iniciativa atiende “aspectos largamente reclamados”, como la alimentación escolar en educación media y las transferencias que “buscan dar respuestas a necesidades de [los] estudiantes”, como el bono escolar o becas, hay otros temas “sustantivos en la perspectiva de mejora de las condiciones de estudio y trabajo” que “continuarán postergados”.

Análisis y carencias

En su análisis enumera una serie de aspectos ausentes en el presupuesto, como son:

• Infraestructura que “posibilite realizar las obras necesarias en términos de construcción, reparación y mantenimiento edilicio”;

• creación de cargos que hagan posible extender el tiempo pedagógico, crear equipos multidisciplinarios, reducir la cantidad de estudiantes por grupo y mejorar las apoyaturas pedagógicas a estudiantes;

• apoyar planes de expansión territorial de las universidades públicas, y

• mejorar el salario de trabajadores del sistema educativo, “en especial” aquellos “sumergidos en los escalafones administrativo y de servicio, y especialmente el sector docente universitario”.

“La consecuencia directa de esta falta de financiamiento será la no resolución de las necesidades concretas y estructurales de nuestra educación pública”, alerta.

Para la CSEU todavía hay tiempo para “mejorar condiciones de aprendizaje y trabajo” a través de un mensaje complementario al proyecto de ley.

0911 Declaración CSEU

Dejá tu comentario