Reducción del presupuesto
Entrando en el análisis del proyecto de presupuesto advierte CSEU que este “marca una tendencia que, de no modificarse sustantivamente, […] conduce a una reducción de la participación del presupuesto educativo con respecto al PIB proyectado por el mismo gobierno al final del período”.
Si bien entiende que la iniciativa atiende “aspectos largamente reclamados”, como la alimentación escolar en educación media y las transferencias que “buscan dar respuestas a necesidades de [los] estudiantes”, como el bono escolar o becas, hay otros temas “sustantivos en la perspectiva de mejora de las condiciones de estudio y trabajo” que “continuarán postergados”.
Análisis y carencias
En su análisis enumera una serie de aspectos ausentes en el presupuesto, como son:
• Infraestructura que “posibilite realizar las obras necesarias en términos de construcción, reparación y mantenimiento edilicio”;
• creación de cargos que hagan posible extender el tiempo pedagógico, crear equipos multidisciplinarios, reducir la cantidad de estudiantes por grupo y mejorar las apoyaturas pedagógicas a estudiantes;
• apoyar planes de expansión territorial de las universidades públicas, y
• mejorar el salario de trabajadores del sistema educativo, “en especial” aquellos “sumergidos en los escalafones administrativo y de servicio, y especialmente el sector docente universitario”.
“La consecuencia directa de esta falta de financiamiento será la no resolución de las necesidades concretas y estructurales de nuestra educación pública”, alerta.
Para la CSEU todavía hay tiempo para “mejorar condiciones de aprendizaje y trabajo” a través de un mensaje complementario al proyecto de ley.