Destacó que se trata de una marcha y un evento que "lo que hace es unir, buscar la esencia del ideario artiguista. Y ese día, es donde nos damos cuenta de que hay más cosas que nos unen que las que nos dividen".
Colonización, herramienta válida
En esa línea, de destacar el ideario artiguista, recordó que se cumplen 200 años del Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados, firmado por Artigas el 10 de setiembre de 1815 en Villa Purificación. Destacó, así, la importancia del Instituto Nacional de Colonización, porque "en un Uruguay, donde cada vez hay más concentración en las urbes, donde cada vez la gente migra del campo a la ciudad, donde las escuelas se van despoblando, también hay un auge de gente pidiendo tierra".
A su juicio "la herramienta de Colonización sigue siendo una herramienta importante", y recordó que incluso antes de la ley de creación de 1948 "había otras iniciativas de colonización. La colonización viene de fines del siglo XIX, sigue con fuerza a comienzos del siglo XX, y se plasma en la ley de Colonización. Más allá de ser una ley que tiene muchos años lo cierto es que sigue siendo una buena herramienta".
Olivera mantuvo un encuentro con colonos del departamento en el que participaron además los directores del INC. "Estuvimos hablando con el directorio, para ver como respetar ciertos perfiles, por ejemplo en la lechería, trabajar también en caminería, que es una demanda de todo el sector, aunando esfuerzos en lo que tiene que ver con la apertura de canteras en predios de Colonización. Hay una agenda abierta, además de comprar y poner al servicio del instituto más tierra en Paysandú".
Colonos en Paysandú
El pasado miércoles, en la meseta de Artigas, unas 150 personas integrantes de familias colonas y aspirantes a tierras de la zona, plantearon necesidades y realizaron propuestas a integrantes del Directorio del INC, autoridades locales y nacionales.
Colonos
Reunión de colonos en Paysandú.
Durante el acto el presidente del INC, Alejandro Henry Rodríguez, celebró la instancia para adecuar las propuestas del Directorio a las necesidades de la población colona. En este sentido, relató sus comienzos en la actividad lechera hace 40 años, por lo que dijo “empezar de abajo es cada vez más complicado”, por tal motivo, “el Instituto tienen una importancia mayor” reflexionó.
Henry, comentó que la demanda de tierras de sectores como el forestal o el agrícola “nos complica el escenario del acceso a la tierra”, situación, que “valoriza” a Colonización, “esta herramienta hoy en día es más importante que en el pasado, cada vez es más importante para la agricultura familiar poder acceder a la tierra, tener un Instituto fuerte, tener un Instituto potente”, enfatizó.
Asimismo, el titular del INC, recordó el compromiso del gobierno de comprar 25 mil hectáreas que comenzó con la adquisición de la estancia Maria Dolores, que beneficiará a más de 200 productores del norte de Canelones y del sur de Florida.
Por su parte, el director Ramón Gutiérrez destacó que entre los sujetos prioritarios en este momento en las políticas públicas de tierras, están las experiencias asociativas, que en el INC suman 239 emprendimientos, sobre destacó sus resultados. “En la practica siempre congeniar, coordinar, articular y asociarse con otros es un esfuerzo, un desafío”, a su vez, “han permitido también acceder a cierta escala, a cierta productividad de trabajo, al conocimiento, al compartir los resultados”, señaló.