Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política canales | beneficio | Ursec

URSEC

Antes de la campaña, los canales reciben millonarios beneficios

El Estado benefició a los canales con casi 19 millones de dólares. La excusa para eximirlos del canon por el uso de las frecuencias sigue siendo la pandemia.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El Estado benefició a los canales de televisión con aproximadamente 19 millones de dólares, eximiéndolos del pago del canon por uso de frecuencias establecido en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, 19.307, más el contrato por 10 millones de dólares firmado con Antel.

El argumento para otorgar el beneficio que los exime del pago y representa de hecho una millonaria renuncia fiscal, se determinó por la coyuntura de emergencia sanitaria y sigue vigente pese a que los efectos de la pandemia pasaron hace más de un año.

El director por el FA de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Pablo Siris, dijo a Caras y Caretas que “se los exoneró del pago de las licencias que detentan, como de los cargos por uso de espectros, por lo que en este periodo, desde que fue iniciado el gobierno, se los exoneró del 100% de esos pagos, totalizando 874.900 dólares, casi 9 millones que el Estado dejó de percibir”.

A esto se suma el contrato millonario mediante el cual Antel les compró contenidos a Canal 10, Canal 4 y Canal 12 para que formen parte de la plataforma Vera.

Antel les paga 1,2 millones de dólares por año a cada uno, durante tres años; unos 10 millones en total; algo que fue cuestionado por el director de Antel por el Frente Amplio, Daniel Larrosa, quien aseguró que ese contrato sólo generó pérdidas para la empresa de telecomunicaciones.

Exoneración “especial”

“Al día de hoy, en función de sucesivos decretos del Poder Ejecutivo, se ha exonerado a los servicios de comunicación audiovisual radiales y televisivos, tanto del pago de las licencias que detentan, como de los cargos por uso de espectros. Por lo que en este periodo, desde que fue iniciado el gobierno, se los exoneró de 8.749.000 dólares”, señaló Siri.

Siri criticó que este beneficio les llega “sin contraprestación de ningún tipo”, porque en función de determinadas circunstancias “se podría tomar esa decisión, pero a cambio de garantizar puestos de trabajo. Aquí no se garantizó producción nacional ni nada”.

El jerarca explicó que una de las últimas innovaciones fue un llamado que hizo la Dinatel, donde se ofrecen apoyos para producciones realizadas por servicios de televisión audiovisual comerciales, donde se les ofrecen hasta 82 millones de pesos, casi dos millones de dólares, para financiar producciones, sin siquiera poner como condición que no sean los formatos de franquicias internacionales.

“Se les da plata a cambio de que hagan cosas, no importa lo que sea. Es un financiamiento del gasto que tienen las empresas y más nada”, agregó.

“Esto empieza a convertirse en un tema muy complejo, sobre todo cuando tenemos por delante una campaña electoral, donde los gastos en publicidad audiovisual son enormes y el equilibrio de los canales a veces ha sido fuertemente cuestionado”, indicó el director de la Ursec.

Lo más insólito del caso es que el argumento para sostener este decreto hasta 2023 es la emergencia sanitaria, que a todos los otros efectos terminó hace más de un año.

Informe de situación

Pablo Siris y su equipo de trabajo realizaron un informe sobre esta situación para analizar, en función de este decreto, lo que hubiese correspondido pagar por estas licencias y por los abonados que tienen las empresas de cable.

Este informe fue remitido a la bancada de diputados del Frente Amplio a efectos del análisis de la Rendición de Cuentas de la Ursec, que viene sufriendo graves restricciones presupuestales.

“Hoy la Ursec tiene menos personal presupuestado que el que tenía hace dos años. De los 72 funcionarios de que dispone, 30 tienen causal jubilatoria. Estamos en una situación catastrófica, por lo que el organismo está imposibilitado de cumplir sus funciones básicas”, explicó y lamentó que los presupuestos destinados al organismo son recortados, o son un pasamanos, “porque, por ejemplo, la URSEC recauda la tasa de financiamiento del Servicio Postal Universal y simplemente lo pasa al Correo; lo mismo pasa con la subasta de espectros que se hizo días atrás. Se recibe el dinero y se lo pasa a rentas generales”, añadió.

A esto se agregan situaciones excepcionales, como por ejemplo que la Oficina de Presupuesto y Planeamiento le “pida” a la Ursec que destine 300 millones de fondos de su propia caja a ese organismo del Estado.

“Hay una intención de desmantelar la Ursec”

El director por el FA de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Pablo Siris, explicó que pese a que la Ursec es un organismo que debería tener un rol eminentemente técnico y especializado, se encuentra actualmente en una situación catastrófica.

“Pareciera que hay una intención expresa de desmantelar a la Ursec, porque no interesa que se cumplan los objetivos de la ley”, explicó el jerarca y lamentó que se haya tomado la decisión de eliminar las vacantes intermedias del organismo.

“Tenemos cargos de ingresos bajos, de muy poco sueldo, y cargos gerenciales con salarios significativos. En el medio no hay nada, no hay posibilidades de ascender ni de concursar. Entonces tenemos una parte del personal con compensaciones asignadas de manera discrecional, que no tendrían continuidad porque están atadas a las decisiones del director, y eso es una situación muy complicada”, declaró.

“Tenemos departamentos completos cuyo único trabajador es el director, y directores que cumplen tareas de analistas o auxiliares administrativos; termina siendo todo una locura. Se hacen llamados de un solo cargo, lo que no alcanza a cubrir nada. Hasta ahora, han ingresado a la Ursec 9 personas, y 11 han renunciado. Es absurdo plantearse el funcionamiento de un organismo público con el único ingreso de una o dos personas”, agregó.

“Así no se puede trabajar”, destacó Siris. “Pareciera que hay una intención expresa de desmantelar la Ursec, porque no interesa que se cumplan los objetivos de la ley. Hoy mismo la prensa planteaba que el ministro Paganini pedía la eliminación de un plumazo de toda la ley de Comunicación Audiovisual, lo que da la pauta de cuál es el interés del gobierno de llevar a la práctica los controles que la normativa establece”.

“Desde el Frente Amplio dejamos sentada nuestra posición, pero no hemos logrado mover un ápice de una postura que es muy radical. No hay intención de llegar a acuerdos, se aplica el peso de la mayoría. No se han considerado ninguna de las posiciones que nosotros hemos planteado”, concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO