Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En la noche de ayer, Arbeleche presentó una serie de medidas para hacer frente al alza de los precios, destinadas a los sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente a los beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Entre las medidas está el aumento de 4% en las Asignaciones Familiares, el congelamiento del precio del supergás hasta setiembre, el pago de un complemento por primera infancia, de $1500 por niño y el descuento del IVA para quienes reciben la asignación familiar a través de la aplicación TuApp.
En declaraciones a Radio Fénix y el portal de noticias 25siete, Bergara calificó las medidas como “insuficientes” y “pequeñas”, las cuales “da la impresión” que el gobierno lanza “cuando no tiene más remedio, cuando está rodeado por los reclamos de la sociedad y la percepción que la gente empieza a tener del gobierno”.
“Solo cuando se llega a la orilla del problema, el gobierno lanza alguna medida pero en general lo hace de manera tardía, escasa e insuficiente y no son medidas que tengan una dimensión que permitan avizorar una solución en los sectores más necesitados”.
Sin embargo, resaltó que “finalmente” las medidas anunciadas ayer “tienen el foco en los sectores más vulnerables de la sociedad”, aunque consideró que los montos de las ayudas son “muy pequeños”.
“La medida de otorgar 1500 pesos por niño ayuda a algunas familias pero el aumento de 4% de las Asignaciones Familiares son cifras muy marginales, significa de 50 a 100 pesos por mes que no da ninguna solución”, agregó.
En cuanto al congelamiento del precio del supergás, Bergara lamentó que se hiciera “luego de que subió en el entorno del 50%”. Para el senador, otras medidas, como las rebajas a los aranceles de algunos productos “en teoría van en dirección correcta”, aunque su impacto “no lo conocemos ahora” y “nada garantiza que esa renuncia del Estado a cobrar aranceles realmente luego se traslade y llegue a precios del almacén”.
“Por eso el impacto de esa medida es totalmente incierto en un contexto donde los precios son preocupantes sobre todo para determinados sectores de la población que la están pasando realmente mal”, añadió.
Al tiempo que el Poder Ejecutivo se dispone a paliar las consecuencias de la inflación en los sectores más vulnerables, ésta parece seguir su rumbo por fuera de las expectativas del gobierno.
El martes, día en que la ministra Arbeleche presentó las medidas para hacer frente a esta situación, se supo que la gremial de molinos decidió implementar a partir de la semana que viene, un aumento de 70 dólares por tonelada en todos los tipos de harinas, lo que supone entre un 10 y 15% de incremento en el precio del producto.
El aumento podría trasladarse tanto a las góndolas de almacenes y supermercados, como a los productos panificados.