Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Bergara | Marset | Heber

Interpelación por "narcopasaporte"

Bergara: es "un escándalo" que afecta credibilidad del país

"Cada una de las acciones desarrolladas, así como las consecuencias" son "funcionales a las necesidades privadas de Marset", dijo Bergara.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Pasadas las 15 horas de este lunes comenzó en el Senado la interpelación a Luis Alberto Heber, ministro del Interior, y Francisco Bustillo, canciller de la República, que lleva adelante el senador Mario Bergara. Esta interpelación es por la entrega del pasaporte uruguayo al narcotraficante Sebastián Marset, que le permitió fugarse de Dubái, donde estuvo detenido por ingresar con un pasaporte paraguayo falsificado.

“En este momento, en algún lugar del mundo, está suelto e impune un sindicado narcotraficante uruguayo con extenso prontuario delictivo, señalado como responsable de muy graves delitos”, comenzó diciendo Mario Bergara, miembro interpelante de la sesión, en referencia a Sebastián Marset.

“Hoy continúa prófugo de la Justicia internacional, entre otras cosas, gracias a que se le expidió y obtuvo un pasaporte uruguayo común”, continuó.

Bergara señaló que dicho pasaporte fue expedido además “en plazos menores a los que el sentido común hubiera indicado en un caso de tanta complejidad”.

“Estamos ante un escándalo de proporciones, que afecta la reputación y la credibilidad del Uruguay, valor que un país pequeño como el nuestro debe cuidar como el oro”, agregó.

En referencia al gobierno, indicó que “lejos de asumir responsabilidades”, se ha dedicado a “minimizar el problema que enfrentamos, al tiempo que las traslada (las responsabilidades) a gobiernos anteriores”.

Por otra parte, aseguró que su fuerza política no logra “ver hasta el momento cómo se custodió el interés nacional”. “Cada una de las acciones desarrolladas, así como las consecuencias de las mismas, aparecen esencialmente funcionales a las necesidades privadas de Marset”, sostuvo.

“La obtención del pasaporte uruguayo por parte de esta persona, fue un elemento clave utilizado por la defensa de Marset para obtener su liberación por parte de la justicia emiratí y a partir de allí moverse y permanecer inubicable, en momentos en que en Paraguay se llevaba adelante la mayor operación antidrogas de su historia”, añadió.

Para Bergara, distinta sería la historia “si el proceso (de entrega del pasaporte) se hubiera dilatado, algo que hubiera sido totalmente razonable, dada las peculiaridades de este caso”.

Otro de sus cuestionamientos estuvieron dirigidos a las explicaciones en base al decreto de 2014, que supuestamente habilitaba legalmente la forma en que se expidió el pasaporte.

Según Bergara, “la normativa uruguaya sobre expedición de pasaportes no establece plazos, con lo cual sin lugar a dudas existía un marco legal para al menos demorar el otorgamiento de la documentación, como sabemos que se ha hecho en otras circunstancias”.

“El reglamento vigente de 2014 no obligaba de ninguna manera a las autoridades a emitir un pasaporte a un conocido narcotraficante investigado a nivel internacional con la participación uruguaya y preso en otro país por un pasaporte falso”, agregó.

Por el contrario, Bergara afirmó que la reglamentación “le daba a las autoridades margen suficiente como para seguir el curso de acción que más conviniera a los intereses del país. No había obligación alguna para seguir adelante en las condiciones y la forma en que se hizo”.

El miembro interpelante de la sesión se preguntó entonces “en beneficio de quién se actuó”. “En beneficio del interés público definitivamente no”, sostuvo.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO