“Los países a los que les va bien en el mundo, no importa su color político, tienen una política industrial. Y estoy hablando desde China hasta Estados Unidos. Ese es el ejemplo claro de que no importa quién gobierne: la política industrial tiene que estar en el centro”.
Principales ejes de trabajo
Durante su comparecencia, la ministra repasó los principales ejes de trabajo definidos desde marzo: generación de empleos de calidad, descentralización territorial y enfoque transversal en género y juventud. Explicó que la política industrial se está elaborando junto a otros organismos públicos, como la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el Ministerio de Trabajo y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Asimismo, remarcó que la política se apoya en “una línea base muy robusta”, gracias a la infraestructura existente, como los cables submarinos, data centers y la matriz eléctrica renovable. No obstante, advirtió que “eso tiene que ser nuestra base para hacer un salto cualitativo en este momento”.
Otros temas
Consultada sobre las pequeñas y medianas empresas, Cardona sostuvo que representan uno de los “entramados más grandes”del país, ya que “95% tiene que ver con eso, pero además son las que generan la mayor cantidad de empleo formal y están en todo el país”. Explicó que el ministerio trabaja en detectar y atender las dificultades de acceso a tecnología y capacitación, especialmente en el interior.
En relación con la situación del Portland, la ministra confirmó que el tema será abordado nuevamente en diciembre ante la Comisión de Industria y que se analizan distintas alternativas “para poder tomar decisiones que en algún momento puedan revertir la realidad del Portland en Uruguay, sin perder puestos de empleo”. Aclaró que “en este momento no estamos hablando de privatización”, sino de “gestionar los escenarios posibles, serios, con datos y con mercado”.