En su larga entrevista con Caras y Caretas, cuya parte central fue publicada este viernes, Carolina Cosse habló también sobre política y profundizó en la situación social que vive el país, que se ve agravada porque “en vez de distribuir para levantar a los de abajo, se está distribuyendo para afianzar la distancia social”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Cosse consideró que el Frente Amplio, más que pensar en la próxima campaña electoral, tiene que poner foco en el presente, escuchar a la gente y ayudarle a organizarse para defender sus derechos, “porque la derecha quiere pegarles a las organizaciones”, como lo está haciendo con las ollas populares.
“¿Qué tiene que pasar de aquí en adelante?, se preguntó la intendenta de Montevideo: “Que la gente tiene que organizarse” y el Frente Amplio tiene que preocuparse y escucharla, “porque es la propia gente la que nos debe centrar”, recalcó.
“La preocupación es ahora en el 2022 y no en la campaña, porque es ahora que hay esta cantidad de niños bajo la línea de pobreza, y es ahora que si analizamos la distribución de nuevos puestos de trabajo, donde están faltando puestos es para los sectores con menos calificación, o sea que hay una redistribución al revés”, agregó.
Cosse insistió en la importancia del trabajo organizado de la gente. “Cuando me invitan a un Comité o pido una reunión con uno de ellos, todas las veces trato de insistir con que el FA somos todos, y eso no es un eslogan, estoy convencida, porque en las instancias complejas lo que nos ha centrado siempre, es la gente en la calle, militando o discutiendo. En las instancias difíciles del país, lo que nos ha sacado siempre es el pueblo organizado militando por una causa. Por las empresas públicas, por el plebiscito del 80, por la juntada de firmas”, enumeró.
Explicó que desde su propio trabajo en la intendencia, procura ayudarle a la gente a organizarse.
“Cuando vamos a un barrio a ver un problema, les decimos a los vecinos organícense, porque nosotros como intendencia necesitamos vecinos organizados al nivel más local posible para tener interlocutores válidos con los que hablar y tener un buen termómetro de la realidad en cada esquina”, amplió.
Es por eso destacó la importancia de la campaña “El FA te escucha” que ha puesto a la fuerza política en contacto directo con todos los sectores de la sociedad, independientemente de su color político.
“¿Y qué es el Frente Amplio te escucha?, es una reunión entre pocos, no es una movida masiva, pero sí una escucha activa y masiva por todo el país”, indicó.
Se mostró satisfecha porque “la gente está hablando” y lo hacen personas “de todos los partidos y todos los sectores”.
“Las veces que he participado me voy sorprendida, porque los que participan entregan mucho valor en lo que dicen. Por eso entiendo también la profundidad que va a tener que tener nuestro Programa del FA. Profundidad más que profusión en detalles, que es un tema que me preocupa y si puedo aportar algo lo haré”, aseveró.
Cosse se refirió también al proceso de autocrítica que llevó adelante el Frente Amplio después de perder el gobierno y lo graficó con una experiencia de su vida personal.
“Cuando perdí mi primer examen llegué a mi casa llorando. Y mi madre me dejó llorar un rato y me dijo, en la vida de un estudiante es normal perder un examen. Perder no está bien ni está mal, el asunto es cómo seguir, y eso es lo que hizo el FA”.
“Pero si la autocrítica se queda en decir lo que hicimos mal, no sirve para nada. Solo tiene sentido si es autocrítica en movimiento y por eso apoyo con toda mi energía el “Frente Amplio te escucha”, pero tampoco se puede quedar en escuchar, hay que sistematizar la información y sacar conclusiones. La autocrítica tendrá que ser en movimiento y con un diálogo político en crecimiento, con profundidad y bastedad”, concluyó.