El programa prevé la implementación de un plan nacional de viviendas, con metas claras de construcción anual, garantizando la integración de las viviendas a servicios básicos como agua, saneamiento, energía y conectividad.
Regeneración urbana y hábitat sostenible
El MVOT impulsará políticas para regenerar y revitalizar barrios con condiciones de marginalidad o deterioro, apostando a la rehabilitación de viviendas existentes y la construcción de nuevas unidades en áreas urbanas con alto potencial de desarrollo.
El concepto de “ciudades inclusivas” guiará los proyectos de ordenamiento territorial, reduciendo la segregación socioespacial y fomentando comunidades diversas y sostenibles. El acceso al espacio público, la movilidad urbana y la infraestructura verde estarán en el centro de la planificación de nuevos desarrollos habitacionales.
Políticas de alquiler accesible y fomento de la autoconstrucción
Reconociendo que el acceso a la vivienda no siempre implica propiedad, el MVOT desarrollará programas de alquiler accesible, promoviendo incentivos para propietarios que ofrezcan viviendas a precios justos y creando un fondo de garantías estatales para facilitar el acceso al alquiler de sectores vulnerables.
La autoconstrucción, respaldada por asistencia técnica y financiera del Estado, será otra de las estrategias clave. Se impulsarán cooperativas de vivienda y programas de participación comunitaria en proyectos habitacionales, fomentando la organización popular y el sentido de pertenencia en los barrios emergentes.
Descentralización y desarrollo territorial
El acceso a la vivienda debe ser una realidad en todo el país, no solo en los centros urbanos. El MVOT trabajará para desarrollar políticas habitacionales en áreas rurales y pequeñas localidades, buscando frenar el despoblamiento y promover el desarrollo local.
El fortalecimiento de la descentralización permitirá que cada departamento cuente con planes específicos de vivienda, adaptados a las necesidades y características de cada región. Se fomentará la construcción de viviendas en localidades estratégicas para promover el desarrollo regional y equilibrar el crecimiento territorial.
Sustentabilidad y construcción responsable
La vivienda del futuro será sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El MVOT proyecta implementar estándares de construcción ecológica, priorizando el uso de materiales reciclados, sistemas de eficiencia energética y soluciones de captación de agua.
Estos principios estarán alineados con una estrategia nacional de reducción de emisiones y economía circular en la industria de la construcción, promoviendo barrios ecológicos y viviendas con bajo impacto ambiental.
Participación y planificación a largo plazo
Las políticas de vivienda se desarrollarán con un enfoque participativo, integrando a cooperativas, organizaciones sociales, el sector privado y gobiernos locales. La creación de un consejo consultivo de vivienda permitirá que las comunidades tengan voz en las decisiones sobre proyectos habitacionales en sus territorios.
El MVOT proyecta la elaboración de un Plan Nacional de Vivienda y Ordenamiento Territorial a 20 años, con metas a corto, mediano y largo plazo, asegurando la continuidad de las políticas más allá de los ciclos electorales.
Al frente de este ministerio estará Cecilia Cairo, integrante del MPP, Cairo fue electa diputada por primera vez para el período 2020-2025. Previamente, fue edila departamental y en el 2010 Cecilia Cairo asumió la presidencia de la Junta Departamental de Montevideo. Obtuvo formación universitaria en Gestión y Análisis de Sistema en Francia. Allí inicia su militancia a los 14 años. Fue electa senadora por la lista 609 para el período 2025-2030. En el Parlamento integró las comisiones de Población y Desarrollo, Salud Pública y Vivienda y Territorio.