El proyecto de ley sobre eutanasia levantó polémica en los últimos tiempos. Hace un mes la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social de Diputados aprobó por mayoría el proyecto de ley sobre eutanasia unificado por el Partido Colorado (PC) y el Frente Amplio (FA), que se terminó de redactar a principios de agosto. Los votos a favor fueron de los dos partidos impulsores, mientras que votaron en contra los legisladores del Partido Nacional (PN) y de Cabildo Abierto (CA).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La votación en el Plenario se pautó para este miércoles, para que quienes votaron en contra de la iniciativa tuvieran “más tiempo” para analizar el documento, según manifestó la frenteamplista y presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Etcheverry.
Hasta el momento, según los diputados de las diferentes bancadas, están los votos necesarios para que el proyecto se apruebe. En el FA y el PC la mayoría votará a favor de la iniciativa y, por el contrario, en el PN la mayoría votará de forma negativa. De todas maneras, la bancada del PN se reunirá una hora antes de la votación para hablar sobre el tema. Por otro lado, CA es el único partido que se mantiene íntegramente en contra.
“El apoyo en el FA está, pero no significa que los 42 diputados lo acompañen”, comentó Etcheverry luego de la votación de setiembre, mientras que la diputada colorada Nibia Reisch sostuvo que “la mayoría de la bancada del PC acompañará la iniciativa”, aunque es algo que “trasciende partidos”.
El artículo 1º establece el objetivo de la ley, que es “regular y garantizar el derecho universal de las personas a transcurrir dignamente el proceso de su muerte”. El artículo 2º se anticipa a que la aplicación de la eutanasia pueda caer en la subjetividad, y por ello determina varias condiciones en cuanto a las patologías o condiciones de salud que debe cumplir el paciente para tener derecho a acceder a la asistencia médica correspondiente. Algunas se basan en que la afección que está transitando la persona sea de carácter crónico, incurable e irreversible y que afecte “gravemente” su calidad de vida.
A su vez, el proyecto establece que el sufrimiento insoportable será establecido por el paciente, porque “el dolor no es una noción absoluta, sino una experiencia personal”. Por último, se consta que “únicamente” en una situación en la que se cumplan todos los criterios mencionados en el artículo la persona “está en condiciones del pleno ejercicio del derecho que se regula”.