Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Luego de la intervención de Mario Bergara, miembro interpelante de la sesión, Heber sostuvo que este “no pone en cuestión” algo que para el gobierno es “muy importante”: que “acá no hay ninguna intención de vincular, ni a este gobierno ni a anteriores gobiernos, en ser permisivos contra el narcotraficante”.
“Acá se ha afirmado que hay falta de coordinación entre ministerios y que este trámite ha sido express. Yo creo que tenemos elementos de sobra para demostrar que esto no es así”, sostuvo, al tiempo que expresó que “con la película del lunes es muy fácil cuando no era noticia”.
Además, aseguró que en “muchas de las preguntas de Bergara se confunden los tiempos, dando por válidas instancias de requerimientos de Marset a nivel internacional, que no era la situación de octubre y de noviembre”.
“A la pregunta de cuándo empieza esto para nosotros, el 3 de marzo de 2022 sale el requerimiento mediante Interpol estableciendo una alerta roja en todo el mundo del requerimiento de Marset. Esta situación, que se da el 3 de marzo, averiguamos y nos informaron de que Marset estaba siendo requerido por Paraguay y que se había ido de Dubai con pasaporte uruguayo. La indignación que señala Bergara, es la misma que hubo en el gobierno ante la situación, y en el propio presidente de la República. Lo primero que se instrumentó fue cómo y por qué [se otorgó un pasaporte a una persona presa en el exterior]. Pero Bergara le da una aureola política diciendo que fue una excusa", añadió.
La discusión sobre el decreto 129/014
Posteriormente, el ministro del Interior se refirió al decreto 129 del año 2014, el cual ha sido señalado por el gobierno como principal habilitante de la entrega del pasaporte.
Heber sostuvo primeramente que él no está en el Ministerio del Interior “para revisar todos los decretos que sacaron todos los ministros del interior de la administración anterior”.
Sin embargo, aseguró que “con el decreto vigente está libre el señor Marset con pasaporte”, pero que “con el decreto anterior no se podía dar”.
“El solo hecho de que estuviera preso, con el decreto anterior no le dábamos el pasaporte, con el de 2014, le dimos el pasaporte”, insistió.
Este argumento fue cuestionado previamente por Bergara, quien afirmó que el famoso decreto no fue respetado, ya que este no autorizaría la expedición de un pasaporte común en las circunstancias que se encontraba Marset.
“Aplicando el artículo 34 y 48 del decreto se debió autorizar un documento “válido directo a la República por un solo viaje””, sostuvo.
"El gobierno ha dicho que Marset pidió que se le expidiera un pasaporte común. Uno puede pedir lo que quiera: un monopolio, un pasaporte, puede pedir privilegios. Francamente esa explicación no puede ser satisfactoria”, añadió.
Bergara también apuntó sobre la entrega del documento con un poder, gestión que encabezó el abogado Alejandro Balbi, y aseguró que "solo en casos excepcionales, con razones fundadas, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay accede a entregar el documento a un apoderado de la persona en Uruguay”.
En ese sentido, puso como ejemplo el año 2020, cuando “se entregaron en mano solo el 0,4% de los pasaportes solicitados en el exterior”.
Para el miembro interpelante, “el reglamento vigente de 2014 no obligaba de ninguna manera a las autoridades a emitir un pasaporte a un conocido narcotraficante investigado a nivel internacional con la participación uruguaya y preso en otro país por un pasaporte falso”, agregó.
Por el contrario, afirmó que la reglamentación “le daba a las autoridades margen suficiente como para seguir el curso de acción que más conviniera a los intereses del país. No había obligación alguna para seguir adelante en las condiciones y la forma en que se hizo”.