Tratamiento parlamentario del presupuesto
Conforme a lo establecido en el artículo 217 de la Constitución vigente, cada Cámara deberá pronunciarse sobre los proyectos de presupuesto o leyes de Rendición de Cuentas dentro del término de 45 días de recibido. De no haber pronunciamiento en este término, él o los proyectos se considerarán rechazados.
El Presupuesto nacional tendrá un trámite parlamentario conforme a la normativa citada de 90 días corridos a partir del pasado domingo. Fue remitido a la Cámara de Diputados y las sesiones ordinarias de la Comisión que lo analizará comenzaron ayer, jueves, en la amplia sala de comisiones número 17 del edificio anexo, presidida por el emepepista Mariano Tucci. Fijaron los días viernes para recibir a los gremios y a la sociedad civil toda que vendrá a plantear sus reclamos.
Juana habló con el diputado Tucci sobre la eventualidad de que el Poder Ejecutivo haga uso de lo dispuesto en el artículo 219 de la Carta, que permite enviar un mensaje complementario dentro de los 20 días de la fecha de entrada del proyecto a cada cámara. El presidente de la comisión contestó, muy enfático: “No habrá mensaje complementario. Se negociará con la oposición todo lo que sea necesario y posible. Intentaremos conversar, acordar, para elevar al Senado el proyecto con media sanción que contemple las aspiraciones de la mayoría”.
Juana sabe que en la Cámara de Diputados el Gobierno no tiene mayoría. Necesita indefectiblemente desplegar el arte de tender puentes, llegar a acuerdos y consensuar con la oposición.
El Partido Nacional, en conferencia de prensa, el pasado martes 2 manifestó que el país tendrá presupuesto. Pero también agregó que dará batalla, no votará nuevos impuestos e intentará plasmar modificaciones al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
El proyecto en sí mismo son 714 artículos. En realidad, como le gustaba precisar a un histórico senador del Partido Nacional, Dardo Ortiz, el último es de trámite, pero igual se vota, porque si no se vota, no hay ley.
Allí, en ese pesado libro de 407 páginas, está contemplada la suerte del Estado para este período de gobierno. Además, no debemos olvidar que el Parlamento debe analizar también las propuestas que envían los organismos del artículo 220 de la Constitución; es decir, los órganos de contralor, la ANEP, la Udelar, el Poder Judicial y la Fiscalía General de la Nación, entre otros. En estos casos, el Poder Ejecutivo remite generalmente su propuesta para estos organismos e incorpora los respectivos presupuestos proyectados, y el Poder Legislativo resuelve.
Ahora serán 45 días en la Cámara de Diputados con mucha gente movilizada, mucha tarea por realizar, kilos de papel impreso, ríos de tinta hablando siempre de lo mismo, y la suerte de muchos conversada un día sí y otro también en los medios de difusión. El presupuesto es el tema de conversación casi excluyente de aquí a fin de año. Veremos…
Pero vamos por partes. Juana leyó el mamotreto del articulado para hacer este informe y se sorprendió con algunas disposiciones consagradas en la propuesta del Poder Ejecutivo, con algunas normas que han logrado que la oposición toda ponga el grito en el cielo y que se hayan hecho oír los judiciales, los funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y los gremios de la Udelar, que se apuran en calificar lo que recibirán como migajas.
Juana sabe que serán 45 días con mucha movilización sindical, con muchos gremios que intentarán hacer oír su voz y sus aspiraciones, y para muestra de lo que se viene basta un botón. Ya hay una carpa en la puerta del Palacio Legislativo. Está paralizada la contratación del país porque los funcionarios de los registros públicos ya están movilizados.
Todas las voces
Juana tiene oficio, varias leyes de presupuesto y rendición de cuentas arriba del lomo, y arrancó para el palacio en busca de información fresca. Cuando iba camino a la Casa de la Democracia, como gusta decir ahora a los senadores, se rió sola y pensó “una ley de presupuesto más que me toca cubrir. Pensar que estaba en la barra, aquella calurosa noche de un lejano noviembre, cuando el entonces presidente de la Asamblea General, Enrique Tarigo, paró el reloj”.
Era martes y estaban todos, el día especial para encontrarlos. Hubo Senado, Asamblea General para un merecido homenaje a José Díaz, agrupación parlamentaria de los blancos y reunión de bancada de los colorados. Como le gusta decir a Juana, una delicia.
Terminada la sesión del Senado, Juana conversó para Caras y Caretas con el senador blanco Sergio Botana en su despacho. Mientras se preparaba un buen mate, porque la tenida del día sería larga, le dijo a Juana: “Es un presupuesto complejo que analizaremos en profundidad cuando llegue al Senado, pero desde ya quiero decirle que hay algo que no me gusta. El Poder Ejecutivo nos plantea un paquete de modificaciones tributarias importantes. Si bien el Gobierno habla de ajustes puntuales y no de reforma integral, los ejes más importantes son las modificaciones en tres áreas, la creación de un impuesto mínimo global, la aplicación del IVA a las compras realizadas en plataformas web del exterior y el tema de los activos en el exterior”. Desde ya le digo, agregó, que en muchos temas vamos a dar pelea, “y el Partido Nacional no está dispuesto a votar más impuestos”. Otro tema que le preocupa al economista Botana es lo que se prevé en obra pública. “Hay algo en el norte, pero no alcanza”, expresó.
Fiel a su estilo, insistió en que va a luchar desde el Senado para que las intendencias tengan la mayor cantidad de recursos posibles. “Colaboraremos con el Congreso de Intendentes, y aspiramos a mejorar la propuesta que viene del Ejecutivo”.
Juana siguió su camino y conversó con el diputado Juan Martín Rodríguez del Partido Nacional, quien arrancó diciendo que es un presupuesto magro. “No dudo en calificarlo de optimista y voluntarista”. Cuando Juana le pidió que ampliara estos conceptos, no dudó en manifestar: “El exceso de optimismo es que prevén un crecimiento de un 2,4 %, y yo, aunque quiera, con los números a la vista no puedo tener ese optimismo. Los números no mienten y el promedio de crecimiento de los últimos años ha sido de 1,2 %”. Hay optimismo también, entiende el diputado Rodríguez, en la eficiencia tributaria que prevén, dejando la misma en manos de la DGI.
Antes de seguir, el diputado blanco, Juan Martin Rodríguez le dijo a Juana que le “preocupan mucho las potestades que este proyecto que comenzaremos a analizar le otorga a la Dirección General Impositiva (DGI). No estamos de acuerdo y vamos a tener que conversar mucho con el Gobierno”.
Rodríguez sostiene que estas modificaciones impositivas, que se incluyen en el articulado del Poder Ejecutivo, son la antesala y la base para un ajuste fiscal. “Estamos dispuestos a compartir prioridades, le vamos a dar un presupuesto al país, pero bajo ningún concepto, un nuevo ajuste fiscal”.
Otro tema que preocupa y mucho es la creación en el inciso 02 Presidencia de la República del programa Uruguay Innova. Hasta ahora, dice Rodríguez, “había una dirección general en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). El pasaje a Presidencia de la República nos quita del radar parlamentario el nuevo programa, y eso no nos gusta y vamos a hablar con todas las partes”.
“Vamos a insistir y dar batalla para mejorar las propuestas del Poder Ejecutivo en relación al articulado relativo a los organismos comprendidos en el artículo 220 de la Constitución de la República, mejorar las propuestas para la Udelar, para el Poder Judicial, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas y la Fiscalía General de la Nación”.
Antes de despedirse, porque se venía la Asamblea General, dijo: “Vamos a intentar el mejor presupuesto posible, con el mejor respaldo político que se pueda lograr. Tenemos que conversar mucho, hablar mucho interbancadas, consensuar con el Ministerio de Economía cuando sea necesario y repartir la bolsita de caramelos lo mejor que se pueda”.
En los restantes partidos de oposición, Juana sabe que las voces y miradas al proyecto están en sintonía con la opinión de los blancos. En la cantina del edificio anexo, mientras apuraba un sándwich, conversó con un baqueano legislador del Partido Colorado, quien le comentó que es un presupuesto que no tiene grandes novedades, que si bien se van a reunir para empezar a analizarlo con seriedad el lunes próximo, los legisladores del Partido Colorado tienen como norte que lo que se apruebe en Diputados se pueda mantener en el Senado.
Saben todos, Gobierno y oposición, que el trabajo será arduo, habrá mucho para negociar de un lado y del otro, que la manta es corta, que el Gobierno es mano para definir qué tipo de presupuesto quiere y la oposición tendrá que jugar su mejor partido para mejorar la imagen que hoy los uruguayos tienen de su desempeño parlamentario.
Juana, baqueana sobre los tiempos y las urgencias que se ponen arriba de la mesa cada cinco años, cuando se trata la Ley de Presupuesto en el Parlamento, también sabe que esto recién empieza. Habrá mucha tela para cortar y muchas notas para escribir.
La yapa de María Dolores
Como si hubiera habido poco para hacer en el Palacio, la Cámara de Diputadosdebía resolver el martes pasado qué hacía con la idea de una Comisión Investigadora sobre María Dolores.
Juana aprovechó ese lugar de privilegio en que se ubica la prensa en la Cámara de Representantes. Juana los tenía a tiro y habló con todos. Una vez más, el diputado Álvaro Perrone, de Cabildo Abierto, fue la figura central de la tarde. Los colorados estaban enojados con él desde temprano y así se lo hicieron saber a Juana. El senador Bordaberry manifestó que violó la palabra empeñada. Juan Martín Rodríguez fue por más. Le dijo a Juana: “Perrone no cumplió lo que habló conmigo. Me mintió”. Y agregó: “El poder del diputado Perrone y la falta de liderazgo político en la Cámara de Diputados quedaron de manifiesto”. Cabildo Abierto volvió a presentar la moción que quería, hizo lo que quiso, el Frente Amplio lo acompañó y se posterga la investigadora sobre los campos de Florida.
Se pospuso hasta diciembre el tratamiento de los informes de la preinvestigadora y, mientras tanto, el diputado Salle anunció en sala, a viva voz, que irá a la Justicia penal para denunciar las irregularidades de la compra del campo de María Dolores por el Instituto Nacional de Colonización. El grupo de Bordaberry vio luz y entró. El diputado Jorge del Partido Colorado acompañará la denuncia penal y adelantó que lo hará en forma responsable, seria y profesional. Bordaberry, rápido, ya se contactó con el resto de las bancadas de oposición para intentar repetir aquella foto de las gabardinas, cuando denunciaron al entonces expresidente de la Asamblea General, Raúl Sendic, intentando que la denuncia tenga la mayor cantidad de apoyos posibles.
Como siempre dice Juana, esto continuará y la vapuleada María Dolores seguirá dando notas para escribir.