Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

piden revertir

Llueven críticas sobre cambios en política antitabaco

Desde la Udelar y organismos asesores del gobierno en materia de tabaquismo cuestionan los cambios aprobados por Luis Lacalle.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La resolución que favorece a Montepaz para la confección de cajillas de cigarrillos sigue concitando rechazos varios. Ahora son la Facultad de Medicina, la Comisión Interinstitucional Asesora para el Control de Tabaco y el Programa Nacional de Control del Tabaco, los que cuestionan la decisión del gobierno de Luis Lacalle Pou y reclaman que la misma sea revertida.

En una carta abierta al mandatario la Facultad de Medicina de la Universidad de la República expresa su profunda preocupación por el sentido el Decreto 282/022 del 2 de setiembre de 2022, que “contraviene las normas anteriormente analizadas, en favor de una solicitud de la industria tabacalera como fuera admitido públicamente en medios por parte de autoridades nacionales”.

Desde la Facultad se considera enfáticamente que debe analizarse su revocación a la brevedad posible.

Señala la facultad que la política antitabaco es ley en Uruguay y que ha tenido amplia aceptación de la población. Ha logrado, añaden, bajar la prevalencia del 32% al 19%.

Solicitan al presidente revocar el decreto, afirma que el contrabando no tiene tanta incidencia como se ha sostenido, y que las medidas del gobierno favorecen a la industria tabacalera.

Por su parte la Comisión Interinstitucional Asesora para el Control de Tabaco y el Programa Nacional de Control del Tabaco, organismos que asesoran al gobierno en la materia, cuestionan los argumentos con los cuales se cambió la normativa.

Crítico documento

Ambos organismos elaboraron este documento, en el que señalan que no hay evidencia científica que constate que la identificación de cada cigarrillo evita la circulación de otros falsificados.

“Las disposiciones del Protocolo establecen trazabilidad en la caja/envase, no en el producto en sí”, señalan. Y agregan en referencia a la disposición que autoriza las cajas blandas para competir “más efectivamente con aquellas mayoritariamente del mismo tipo que ingresan de contrabando”.

“Esta afirmación carece de evidencia libre de conflicto de intereses”, sentencian seguidamente. Y agregan: “De acuerdo a las declaraciones de ventas al Programa Nacional de Control de Tabaco, de las tres compañías elaboradoras e importadoras de tabaco de mayor venta en el mercado interno, el 37,5 %, 23 % y 0 % de las unidades vendidas previo a la entrada en vigor del Decreto 120/019 era en caja blanda. Además, luego de la vigencia de la norma no se comprobó un descenso de las ventas, por el contrario, hubo un aumento de estas en presentaciones que pasaron de envase blando a envase duro (comparación trimestre julio-setiembre 2019 con julio setiembre de 2020)”.

Concluyen que “la selección de una única forma de presentación se encuentra basada en evidencia científica sobre la percepción de riesgo, la experiencia en otros países y en recomendaciones de la OMS, y ha sido reafirmada como una medida de salud pública por el laudo del Tribunal Internacional”.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO