Los migrantes son los mas discriminados en Uruguay según un estudio académico presentado en el parlamento hace pocos días en un conversatorio organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay, que contó con la participación de representantes del Parlamento, la sociedad civil y la academia.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El estudio denominado “Inmigración y desigualdad en el mercado de trabajo uruguayo” concluye que los trabajadores extranjeros recién llegados a Uruguay ganan en promedio 15% menos que sus pares uruguayos, los migrantes recientes de ingresos bajos cobran 27% menos ,los de ingresos medios, 10% menos, pero en los ingresos altos los migrantes recientes perciben una remuneración 14% superior a la de los uruguayos.
El número de migrantes a Uruguay creció desde el año 2012, según el informe de la Encuesta Continua de Hogares (INE) del período comprendido entre 2012/ 2019.
Así en el año 2012 el número de migrantes era de 13.655 con una fuerte presencia de ciudadanos provenientes de Argentina y Brasil para el año 2019 el número había crecido a 30.203 siendo su enorme mayoría (mas de 20 mil) de países latinoamericanos no limítrofes.
El informe expresa que "que los migrantes recientes se encuentran expuestos a una desigualdad sistemática respecto a los nativos no migrantes. afectaba apenas al 16% de los ocupados en 2018. Estas diferencias se expresan en menores oportunidades de entrar en actividad y de estar ocupados, y también en un mayor riesgo de estar empleados en ocupaciones para las que están sobre educados y de percibir peores remuneraciones que sus pares nativos a iguales características socio demográficas, sector de ocupación, horas de trabajo, y años en la ocupación (antigüedad)".
La investigación fue llevada adelante por Clara Márquez Scotti en la coordinación. El Equipo de investigación lo integraron Ana Escoto Castillo, Fabiana Espíndola Ferrer, Clara Márquez Scotti y Victoria Prieto Rosas y fueron Asistentes de investigación, Federico Lacaño Echeberría y Pablo Montoli Fernández.
Rodrigo Goñi, diputado del Partido Nacional y actual presidente de la Comisión Especial de Futuros del Parlamento manifestó su voluntad de “empezar a visibilizar” un tema que “no ha estado en la agenda”. A su juicio, la migración es “una cuestión política” que “tiene su costo” a nivel partidario.
Valeria España, abogada especializada en derechos humanos que estuvo en la actividad expresó que las personas migrantes “se enfrentan a barreras específicas y van pagando cierto derecho de piso frente a los nativos”. Si bien con el transcurso del tiempo “eso se va disolviendo”, mencionó que después aparecen “nuevas barreras” que obstaculizan la inserción laboral de manera plena. “En la medida en que el acceso a la igualdad -formal y sustantiva- no sea un hecho, la discriminación se va a ir presentando durante la trayectoria de vida del migrante”.