Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Oddone | Lacalle |

Herencia nacionalista

Oddone pidió más de US$ 260 millones para tapar agujeros que dejó el gobierno de Lacalle

Oddone señaló que en 2024 se postergaron gastos y se adelantaron ingresos, lo que permitió mostrar un déficit fiscal inferior al real.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El gobierno de Luis Lacalle Pou le dejó una herencia compleja al Frente Amplio de cara a los próximos años, pero el ministro de Economía de la actual administración, Gabriel Oddone, aseguró que si bien la situación no es facil, es manejable.

Este lunes el ministro de Economía y Finanzas presentó el proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal correspondiente al ejercicio 2024. Lo hizo acompañado por autoridades del equipo económico y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), junto a la vicepresidenta Carolina Cosse y el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir.

Oddone definió la presentación como “particular”, al tratarse del balance del último año del gobierno anterior, en un contexto en el que el nuevo Ejecutivo debe preparar su presupuesto quinquenal, previsto para el 31 de agosto. Aunque la fecha límite constitucional para la Rendición de Cuentas es el 30 de junio, el Ministerio optó por adelantarla para “concentrar todo el énfasis en el trabajo presupuestal”.

La herencia del gobierno de Lacalle Pou

Durante la exposición, Oddone advirtió por varios compromisos financieros heredados de 2024 que condicionan la ejecución de 2025. Habló de un escenario “desafiante pero manejable” y subrayó que decisiones del año pasado generaron “erogaciones diferidas”, como pagos pendientes en ASSE, el acuerdo con el consorcio del Ferrocarril Central y fallos judiciales por medicamentos.

El proyecto incorpora cinco artículos adicionales. Uno solicita aumentar el tope de endeudamiento neto, mientras otro prevé mayores créditos presupuestales para ASSE, por una deuda acumulada desde 2020 que alcanza los $ 2.600 millones. También se incluye una partida de 144 millones de dólares para cubrir lo acordado con el consorcio ferroviario.

Otro artículo pide facultades legales para pagar fallos judiciales adversos sin agotar cupos presupuestales. Finalmente, se propone garantizar la ejecución de proyectos del programa Entre Todos que habían quedado sin respaldo legal tras el vencimiento de una disposición el 28 de febrero.

Oddone señaló que en 2024 se postergaron gastos y se adelantaron ingresos, lo que permitió mostrar un déficit fiscal inferior al real. Esa maniobra, explicó, empeora el resultado de 2025. “Hubo decisiones que trasladaron efectos de arrastre al nuevo año fiscal”, remarcó.

Crecimiento en 2024

El resumen ejecutivo entregado junto al proyecto indica que la economía creció 3,1% en 2024, impulsada por el fin de la sequía, la reactivación de la planta de ANCAP y una mejor temporada turística. Sin embargo, el documento advierte que la década cerró con un bajo dinamismo económico, con un crecimiento promedio de apenas 1,1% anual.

También se menciona una recuperación parcial del empleo y del salario real, aunque aún limitada. La pobreza regresó a niveles similares a los de 2019, pero con un aumento de la indigencia y la vulnerabilidad infantil. La desigualdad, que había aumentado durante gran parte del quinquenio, se moderó recién en el segundo semestre de 2024.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO