Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Cosse ha dicho en varias ocasiones previas que ella no le da "mucha bolilla" a las encuestas. El Partido Comunista del Uruguay (PCU), apoya la precandidatura de Crolina Cosse y el senador Óscar Andrade, en declaraciones a Montevideo portal dijo que si bien el FA dispuso un programa general para sus precandidatos con diversas propuestas en caso de volver a ser gobierno, para el legislador la elección interna de la coalición de izquierda se define según quien se cree que está “en mejor condición”.
“Entonces, yo encuentro que, en las áreas esenciales del programa, Carolina es la que tiene más recorrido”, sintetizó. "Hay un acuerdo grande y, si hay un acuerdo grande, lo que tenés después de ese acuerdo grande es quién creés que está en mejor condición. Pero partiendo de esa base; no de que el otro no está en condiciones, sino de que quién te parece que, por su recorrido, tiene mayores posibilidades de llevar adelante un programa que plantea superar desigualdades muy duras y hacerlo de la mejor manera. El programa del FA es muy ambicioso. Entonces yo encuentro que, en las áreas esenciales del programa, Carolina es la que tiene más recorrido. Porque el programa plantea un doble mecanismo que es transformación productiva y diversificación de la matriz productiva, pero una diversificación que no sea solo la que pueda decidir el inversor, sino que el Estado tenga que ver, participe, y las empresas públicas tengan que ver, la licitación pública tenga que ver y la academia tenga que ver. Y que haya un sistema integrado de formación profesional y un sistema de compras públicas que lo potencie", dijo el senador.
"Bueno, mucho de eso Cosse lo hizo en Antel. Entonces, encontrás que no solamente las condiciones las tiene que probar, sino que las probó. En una empresa que es de frontera de la tecnología lo hizo con sentido nacional, lo hizo profundizando la soberanía, amplió el porcentaje de uso de celular, generó poner al Uruguay a la cabeza de la fibra óptica y lo dejó en condiciones de 5G… En otra área que es central del programa del FA, que es construir una articulación de las distintas formas del Estado en territorio que permitan atender la vulnerabilidad social en particular de la infancia (o sea que ANEP, ASSE, Mides, intendencias e INAU trabajen con una mayor articulación en territorio), parte de eso fue el Plan ABC", aseguró Andrade.
Programa del FA en seguridad
Sobre el tema seguridad el legislador dijo: "Creo que nosotros tenemos dos enormes desafíos. Me parece que es un profundo error abordar la problemática de la violencia en la sociedad como un problema del Ministerio del Interior. Profundo error, y es probable que esa sea parte del debe que el FA tuvo en su gobierno. Creo que el esfuerzo de cualquer partido que gane es que haya un amplio acuerdo. Es difícil. No puede ser un acuerdo político, es un acuerdo insuficiente el acuerdo político; tiene que ser académico, técnico, social y político. A ver, yo creo que el principal problema de la violencia que heredamos no son los homicidios, por más que estamos en una etapa de homicidios salvaje; es que tenemos uno de cada cinco gurises en la pobreza, cuatro de cada diez en liceos y escuelas públicas en inseguridad alimentaria, uno de cada diez en inseguridad alimentaria severa en liceos y escuelas públicas, y sobre todo que los oficios judiciales del INAU saltaron de 24.000 a 56.000 en situaciones de violencia hacia la infancia. Esa gurisada está regalada. Eso que estás engendrando hoy, mañana te va a reventar en la cara, en diferentes situaciones: mayor violencia, problemas de salud mental, de exclusión", aseguró.
"Entonces, una primera clave para la no violencia de la sociedad es proteger esta franja que es la que está más castigada. Eso es escuelas de tiempo completo, alimentación, cultura. Un segundo componente es estudiar los países en términos de la violencia. Los países con mayor segregación territorial son los países con mayores niveles de violencia. Ahí yo creo que también la intendencia tiene mucho para mostrar, porque este es el período de mayor entrega de cartera de tierras para cooperativas de vivienda y donde se privilegió carteras de tierra aún en zonas céntricas -que era lo más complejo- para cooperativas, que hace a una construcción de ciudadanía, de derecho a la ciudad. La segregación territorial es igual a la violencia y América Latina es la región más violenta del mundo por ese problema. Ese es un factor clave", aseguró Andrade.
"Un tercer desafío del FA es el abordaje de la problemática de las adicciones desde una perspectiva de salud. Ahí el FA plantea además la construcción de un Ministerio de Justicia, una institución nueva que aborde otro nudo de los problemas que son las cárceles. La prisionalización es otro problema. O sea, ningún sistema carcelario lo puede resolver si tiene 400 personas presas cada 100.000 habitantes. Ninguno del mundo. Entonces, creo que los problemas de la seguridad y la convivencia, que tienen que ver con componentes culturales, implican un paquete de medidas más amplio que la capacidad represiva. En la capacidad represiva yo creo que hay que cambiar el enfoque; parte de esto es la cuestión del Ministerio de Justicia que va a requerir recursos para también un acceso a la justicia democrático. El proceso penal es muy selectivo: no es que la ley dice que el que trafica un container con cocaína tiene menos penas que la muchacha que entró a la cárcel con marihuana. La ley no dice eso, pero si tenés un estudio de abogados muy potente vas a tener menos penas que el otro", setenció.