La polémica generada por el informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la crisis del agua en Uruguay sigue dando que hablar. La dura reacción del gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, provocó la respuesta del autor del informe, el español Pedro Arrojo-Agudo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En diálogo con Azul FM, el relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento dijo que es común que pueda producirse un disgusto” después de que cualquier relator “debate o es crítico” con una situación en particular de un país.
“No significa la crítica específica contra un gobierno, sino contra una situación que pone en riesgo como mínimo en este caso los derechos humanos vinculados al acceso al agua potable. Es una evidencia y está siendo reflejado en la prensa, no es algo que me he inventado", señaló.
Explicó que el trabajo se hizo “dsobre la base de denuncias y quejas que le fueron llegando por parte de sindicatos, organizaciones profesionales y vecinales.
“A partir de eso, solicitó información complementaria y en esos procesos siempre se incluyen a las fuentes oficiales. He tenido contacto en particular con el sindicato de OSE, que es la gente que está trabajando a pie de obra. Con la gente que en su momento fueron los promotores de ese hecho histórico, que ubica a Uruguay como una referencia mundial, cuando fue el primer país en incluir el derecho humano al agua potable en la Constitución”, dijo el español.
“Las advertencias que lanzamos a los gobiernos son de exclusiva responsabilidad del relator. Tan independiente que ni siquiera se paga un sueldo. El documento, repito, es expresión de realidades clamorosas que están en la prensa y en la queja ciudadana. Me llegaron alertas incluso de instituciones médicas, de asociaciones de pediatras. Por la salinidad del agua, se aconsejó públicamente no consumir esas aguas. Solo eso quiebra el principio de derechos humanos. El agua que tiene que haber en la red tiene que ser para todo el mundo, accesible y barata”, concluyó.