Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política política monetaria | Economía | pobreza

por encima de la meta y pisando los dos dígitos

Tarjeta roja a la política monetaria

El IPC de setiembre 2022 registró una variación mensual de 0,84%, acumulada en el año de 8,65% y en los últimos 12 meses de 9,95%, casi pisando los dos dígitos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Esto se da en un escenario sumamente complejo en el que, si bien la economía sigue creciendo en la realidad, continúa en un difícil contexto de deterioro de la distribución del ingreso y aumento de la pobreza.

Tenemos la inflación anual más alta desde el mes de julio de 2020 que llegó a un nivel de 10,13% y que fue uno de los momentos más críticos de la pandemia, luego de 5 meses de paralización de la actividad económica.

¿Qué pasó con la inflación en el último mes y qué implica en la tendencia anual?

La inflación sigue subiendo y por tanto alejándose del rango meta establecido por la autoridad monetaria y sin ver una claridad de parte del gobierno en asumir esta realidad que afecta a la población, en particular los asalariados.

En el mes de julio 2022 registró una variación mensual de 0,77%, acumulada en el año de 6,86% y en los últimos 12 meses de 9,56%. En el mes de agosto la variación del IPC fue de 0,83%, que indica una inflación acumulada en el año de 7,74% y en los últimos 12 meses de 9,53%, apenas inferior al mes anterior. Según el informe publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación mensual llegó a 0,83%.

Los números muestran que la tendencia sigue acentuándose y que no existen indicios de relajación de esta.

En el mes cerrado de setiembre las principales incidencias provienen de los grupos Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0,63), Vivienda (0,04), Salud (0,06), Transporte (-0,04) y Restaurantes y hoteles (0,07). Nuevamente el peso de los alimentos en la canasta de consumo se vuelve relevante y de algunos servicios, lo que preocupa en términos de los hogares asalariados y de menores ingresos en los que algunos rubros son consumo fundamental y terminan con mucho peso a nivel del poder adquisitivo. En esta medición, con la disminución en el precio de la nafta, el rubro transporte se muestra en baja, aunque no en todos los subrubros que lo componen.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: 2,25%

Pan y cereales: 0,75%. Se destaca los aumentos de precio en Pan flauta (1,48%), Arroz (2,47%) y Fideos (1,13%).

Carne: 0,25%. Se comenta el aumento en el precio de Asado de tira (0,63%) y Pollo entero (1,90%). Leche, queso y huevos: 3,52%. Se destaca el aumento en el precio de Leche común entera (8,86%) y Leche común descremada (8,98%).

Frutas (4,35%). Se destaca el incremento en los precios de Banana (8,69%) y Pera (12,06%). Legumbres y Hortalizas: 13,31%. Se explica por aumentos de precio en Tomate (103,34%), Cebolla (10,51%), Zapallo (18,96%), Morrón (14,17%) y Boniato (14,22%). Se registran bajas de precio en Zapallito (-31,50%), Zanahoria (-6,93%) y Papa (-6,79%). Café, té y cacao: 1,44%. Se destaca el aumento en Café instantáneo (4,85%).

Vivienda: 0,28%

Se destaca los aumentos de precio en Alquiler de vivienda principal (0,45%), Impuestos domiciliarios (2,67%) y Leña (0,99%).

Salud: 0,83%

Se destaca el aumento en Antiácidos y digestivos (2,60%), Tickets de medicamentos (1,99%), Órdenes médicas mutuales (2,73%) y Servicios integrales de medicina privada (3,49%).

Transporte: -0,45%

Obedece fundamentalmente a la baja en el precio de Nafta (-3,70%). Se registra aumento de precio en Peaje (7,50%) y baja en el precio de Pasaje de avión (-2,54%).

Restaurantes y hoteles: 0,83%

Comida a base de carnes y pescados (0,78%), Comida a base de harinas (1,21%) y Otras comidas fuera del hogar (0,70%).

El riesgo y los problemas de estar fuera de la meta

El Comité de Política Monetaria (Copom), que está integrado por los tres miembros del Directorio y otros tres funcionarios de jerarquía designados por el Directorio en atención a sus tareas específicas en materia monetaria, no ha modificado el rango meta de inflación que se mantiene entre 7-9% llevando en setiembre a 6% a pesar de que en su último informe menciona que existe preocupación por la rigidez de las expectativas de los agentes en términos de inflación. En los hechos la suba se consolida y mantener una meta que no se cumple y medidas que no vienen con efectos debe ser una mayor preocupación que las expectativas en sí mismas. A su vez, la previsión del Ministerio de Economía y Finanzas, incluida en el proyecto de Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo envió al Parlamento, es cerrar el año con un IPC en 8,5%.

Llevamos varios meses con inflación por encima del rango meta, lo que representa un verdadero problema que es destacado por los especialistas. Se ha demostrado que si la inflación supera en forma reiterada el rango meta y la autoridad monetaria no toma medidas o las que toma no tienen incidencia, el sistema en su conjunto deja de ser creíble. Y a nivel económico no hay nada peor que perder la credibilidad. Si los resultados de la inflación superan reiteradamente la meta y no hay nada que se haga para mantenerla, su sola existencia no hace que las expectativas se anclen a la misma, sino que pueden generar todo lo contrario. Las expectativas pueden afectarse en la medida que las políticas y las señales son creíbles. Y cuando la inflación está por encima de lo que se marca como meta y que es una referencia en sí misma, cuando existen shocks, estos son más profundos y de mayores dificultades que cuando los niveles de IPC están dentro del rango oficial.

El BID en un artículo publicado en el año 2017[1] por Andrew Powell denominado Repensar la teoría de metas de inflación: ¿qué tienen en común el Reino Unido y América Latina?, señala que “los bancos centrales en América Latina adoptaron las metas de inflación para establecer un ancla nominal que no fuera el tipo de cambio, de modo que los países pudieran disfrutar tanto de una flexibilidad ancla como de tipo de cambio. Según pone de relieve la reciente experiencia, los tipos de cambio en general han sido muy flexibles y esto “ha sido útil” y sobre esto hay diversos ejemplos. Pero compartiendo o no esta idea es una realidad que como también destaca este informe, “la flexibilidad del tipo de cambio solo se puede mantener si el ancla es creíble. De otro modo, puede que aumente la transmisión y la inflación volvería inefectivas las depreciaciones nominales”. De esta forma existe un costo muy importante de dejar la inflación por fuera de la meta.

Otro aspecto no menor vinculado a la credibilidad tiene que ver con la importancia de tener un Banco Central potente con peso en las definiciones y, con una política de rango meta como prioridad, es fundamental a nivel macro y liderando la política económica. Si el sistema monetario es saludable y existe una claridad en la política económica y monetaria, las definiciones que tome el Banco Central son de gran relevancia. Lo que el mismo comunique, sea a través de rango meta, comunicados de sus comités, anuncios e informes, son unos de los principales insumos y fuentes para la toma de decisiones de empresas, familias y los mercados en general. Si nos encontramos en un sistema de inflación de rango meta esto no puede ser más importante. Este tipo de sistemas de rango meta cuando se cumplen se concretan en herramientas muy potentes en lo monetario y en lo económico y existen estudios que demuestran que han generado menores niveles de inflación y de estabilidad a aquellos que no los tienen o no los cumplen.

También el BID en una publicación del 2019[2] de Victoria Nuguer y Eric Parrado, Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación a partir de un estudio en 11 realidades de América Latina, destaca que es fundamental una mejor comunicación de parte de la autoridad monetaria ya que es la forma de aportar a las previsiones y a contribuir a las expectativas. Se logra alinear las mismas a las metas y mejorar la capacidad de los agentes a realizar previsiones. Pero esto solo es posible consolidando el régimen y se hace con medidas claras de control, haciendo que el rango sea una barrera real y teniendo un Banco Central sólido, con autoridad y autonomía. Uruguay, al igual que otros casos de la región, logró un importante progreso con el sistema de metas de inflación; el mismo con la realidad actual se está poniendo en jaque.La inflación en el contexto internacional y nacional. Pensando en futuroLa inflación ha venido siendo un problema a nivel global con guarismos y niveles desconocidos tanto a nivel del mundo desarrollado como emergente. Pero se ha dado en un contexto de pandemia con políticas inéditas de incentivo y expansión a la demanda, sumadas posteriormente a la crisis de la logística y a la guerra Rusia Ucrania. Con la reactivación del crecimiento las economías se han volcado a atender la inflación. Uruguay hoy tiene niveles de inflación con crecimiento, pero viene de un contexto en el que las políticas de incentivo a la demanda no se dieron como en otros lugares, porque se priorizó el resultado fiscal y a la vez se mantuvo una restricción fuerte en los salarios que siguen siendo postergados. Inclusive se sigue postergando cuando se mantiene crecimiento y niveles récord de exportación.

Preocupa en un contexto internacional en dificultades con un crecimiento global en problemas y en especial en la región, con niveles de inflación creciente y dificultades de todo tipo que van a ocurrir. Se perdió la oportunidad de atender problemas de fondo, se perdieron en términos de distribución, consumo y nos vamos a enfrentar a un contexto complejo con muchas debilidades que pudieron ser evitadas y con una política económica sin rumbo. No podemos dejar pasar las debilidades institucionales que nos están pesando con las situaciones recientes de público conocimiento, que no solo desatienden la atención del gobierno, sino que además debilitan las instituciones.

Textos: Ec. María Noel Sanguinetti

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO