Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política Alfredo Freitas | problemas |

En Dato Mata Relato

"Uruguay actúa o las fronteras desaparecen": abandono estructural en la frontera

Alfredo Freitas advirtió que sin políticas de frontera, Uruguay pierde empleo, recauda menos y arriesga su soberanía en zonas fundamentales del país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"Si no hacemos nada... toda la parte de frontera va a desaparecer". Con esta frase cruda pero certera, Alfredo Freitas, presidente de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), encendió las alarmas sobre la desigualdad estructural entre los departamentos fronterizos y el resto del país.

Entrevistado en el programa Dato Mata Relato, Freitas expuso, con cifras y argumentos demoledores, la situación que viven los departamentos que limitan con Brasil y Argentina. Lo que describió no es una novedad para quienes viven en esas zonas, el desempleo, la informalidad, el contrabando, los servicios desbordados, los comercios locales agonizando frente a la competencia extranjera y un Estado que, durante décadas, ha mirado para otro lado.

Un país rodeado de problemas no resueltos

“El Uruguay es tan chico que está rodeado de fronteras”, dijo Freitas. Y aunque las autoridades lo saben, la política pública ha sido históricamente reactiva y puntual. Según Freitas, esto se traduce en parches temporales ante crisis cambiarias —como la más reciente con Argentina— pero sin un enfoque de mediano y largo plazo que contemple desarrollo económico, seguridad, salud y educación para estas regiones.

Desde hace 16 años, CEDU reclama medidas estructurales. En ese marco, el actual ministro de Economía Gabriel Odonne ha mostrado una apertura inédita al tema. Este jueves se concretará una reunión en Artigas entre representantes de CEDU y el Ministerio de Economía, que podría marcar un antes y un después. “Nunca el Ministerio se había movido a este nivel para venir a la frontera. Eso es un cambio significativo”, destacó Freitas.

Freitas hizo un desglose económico sobre cuánto dinero pierde Uruguay cada año por el contrabando. “Podemos estar perdiendo mil millones de dólares anuales. ¿Se imaginan lo que eso significa para un país como el nuestro?”, se preguntó. Y puso de ejemplo cuando en pandemia se cerraron los puentes con Argentina, que las ventas de ciertos productos como el Fernet aumentaron hasta un 1000% en Uruguay. “Eso es recaudación que antes no existía”, subrayó.

Freitas propuso avanzar en “cláusulas gatillo” que activen beneficios fiscales automáticos para zonas de frontera cuando la diferencia de precios con los países vecinos supere ciertos márgenes. “La idea no es eliminar impuestos por gusto, sino crear condiciones para que la economía formal sobreviva y se genere empleo digno”, argumentó.

Un modelo insostenible

El estudio que CEDU realiza junto a la Universidad Católica demuestra un contraste brutal. Artigas tiene más del doble de población que la ciudad brasileña de Quaraí, sin embargo, del lado brasileño hay más de 70 cajas de supermercado, frente a solo 2 en Artigas. “Eso no es para abastecer solo a los brasileños, es para los uruguayos que cruzan todos los días”, explicó.

Freitas también señaló el alto índice de informalidad laboral en la frontera, que estima en más del 60%. Trabajadores uruguayos empleados en comercios del lado brasileño, sin derechos, sin aportes, pero que siguen usando los servicios públicos del lado uruguayo, escuelas, hospitales, seguridad. “Eso tiene un costo enorme para el Estado uruguayo”, remarcó.

Freitas advirtió que la crisis no es solo económica, también es social y de seguridad. “Tenemos gente que maneja mucho en frontera, que no sabemos quiénes son ni qué hacen”, lanzó, comparando la situación con zonas de alta conflictividad como la triple frontera entre Paraguay, Argentina y Brasil. Y fue más allá: “O resolvemos esto, o nos terminan gobernando desde afuera”.

El encuentro con el Ministerio de Economía abre una ventana de posibilidad. CEDU presentará propuestas divididas en corto, mediano y largo plazo, que incluyen incentivos fiscales, mejora de infraestructura y un plan de desarrollo integral para la frontera. Freitas insistió en que no se trata de pedir privilegios, sino de nivelar el terreno.

“La gente de frontera quiere vivir con dignidad, trabajar, no contrabandear. Pero hoy no tiene opción”, sentenció.

Embed - DMR_92_ La frontera. Propuestas para el Desarrollo Fronterizo

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO