Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política raiz | Uruguay |

EN BELÉM

Uruguay adhiere en la COP30 a RAÍZ, un proyecto brasileño de agricultura y ganadería sostenible

La iniciativa, denominada RAÍZ, busca acelerar inversiones en restauración agrícola, apoyando seguridad alimentaria, acción climática y biodiversidad.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, firmó este miércoles su adhesión a RAÍZ, una iniciativa brasileña que tiene el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que busca recuperar para el cultivo áreas dañadas, en un alto de la 30 Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las ONU sobre el Cambio Climático.

"En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se desarrolla en (la ciudad brasileña de) Belém, Uruguay declaró su adhesión a la iniciativa RAÍZ (Restauración de Tierras y Productividad Agropecuaria Sostenible, por su sigla en inglés), una propuesta impulsada por Brasil en colaboración con la FAO, para la recuperación de áreas agrícolas degradadas en distintas regiones del planeta", informó el ministerio en un comunicado.

La iniciativa responde a la creciente demanda global por seguridad alimentaria y por la preservación de los ecosistemas productivos y tiene como objetivo fortalecer la cooperación internacional para la restauración de tierras degradadas, la reducción de emisiones y la generación de ingresos para las comunidades rurales.

La delegación, encabezada por Ortuño, repasó las acciones definidas en el país para la restauración de suelos degradados en el marco de la política nacional de uso y manejo responsable de suelos, la protección de la biodiversidad con foco en el campo natural y la importancia de acelerar una transición agropecuaria sostenible basada en evidencia y buenas prácticas.

"En la declaración, nuestro país destacó la importancia de RAÍZ para favorecer la cooperación internacional, las oportunidades basadas en la innovación y el financiamiento y la articulación de esfuerzos con Brasil y otros socios que permitan buscar soluciones que mejoren la productividad, reduzcan la degradación y aumenten la resiliencia de los sistemas agropecuarios", dice el ministerio en el comunicado.

Según los propios creadores de la iniciativa, lo que se busca es un "mutirão", en español, un esfuerzo conjunto global por la seguridad alimentaria, la restauración de tierras y la agricultura sostenible, en un contexto mundial que tiene a más del 30 por ciento de las tierras agrícolas en degradación.

Esto contribuye a la inseguridad alimentaria y desencadena una espiral negativa de deforestación por la que urge un financiamiento para el cual se deben desbloquear recursos de múltiples fuentes a fin de restaurar tierras agrícolas a gran escala.

Millones de hectáreas están degradadas alrededor del globo

Según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) alrededor del 25 por ciento de la superficie terrestre mundial sufre degradación inducida por actividades humanas y aproximadamente el 23 por ciento de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero provienen de Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra.

Según la FAO, alrededor de 1.600 millones de hectáreas de tierras agrícolas están degradadas, pero no se distribuyen en forma equitativa.

Así, en África, son 221 millones las hectáreas degradadas; en Brasil, se estima que 109,7 millones de hectáreas de pastizales corren la misma suerte y en Asia, cerca del 33 por ciento de la tierra está clasificada como altamente o moderadamente degradada.

Dicho problema conduce sin remedio a engrosar los índices de malnutrición, que guardan estrecha relación estadística.

Según el informe 2024 "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo", entre 713 y 757 millones de personas enfrentaron hambre en 2023, y alrededor de 2.330 millones de personas (el 28,9 por ciento de la población mundial) sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave.

Proteger y restaurar ecosistemas naturales, implementar soluciones multisectoriales como gestión del uso de la tierra, agricultura sostenible, sistemas alimentarios resilientes y soluciones basadas en la naturaleza y aumentar la producción regenerativa y el acceso equitativo a alimentos y nutrición adecuados son medidas urgentes para la recuperación del ecosistema.

Es lo que busca la iniciativa RAÍZ como objetivo central: acelerar inversiones en restauración agrícola a escala, apoyando seguridad alimentaria, acción climática, biodiversidad y lucha contra la desertificación.

Temas

Dejá tu comentario