Bajo el título "El campo y el eterno retorno del atraso cambiario", la Federación Rural divulgó una serie de argumentos para reclamar que el dólar debería estar en 58 pesos en Uruguay y se encuentra a menos de 40..
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Se indica que esto permitiría equiparar el dólar al nivel promedio de referencia, considerando que al inicio de la pandemia estaba en 43 pesos y con ajuste por el IPC entre marzo de 2020 y febrero de 2024, debería incrementarse a 58 pesos.
La Federación Rural asegura que "es necesaria una mayor producción para cubrir los impuestos y gastos de funcionamiento en pesos en un sector que ya venía exigido de la mayor sequía en 70 años", indicando que al sector esto le costó unos 1.883 millones de dólares, equivalente al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay.
Asimismo, se agrega una crítica hacia las tarifas del puerto de Montevideo, porque en agosto aumentaron 13% en dólares, lo que se absorbe en la cadena productiva. Se agrega que el tipo de cambio real con China, destino de la mitad de las exportaciones de carne bovina, está un 18% abajo del promedio para el período 2010-2023 y en el promedio histórico se encuentra abajo en hasta un 23%, por lo que "la pérdida de competitividad es total".
Finalmente, la federación asegura que “la enfermedad es la misma, un sector con endeudamiento creciente", con un aumento de un 48% entre enero de 2022 y enero de 2024.
Uruguay y el atraso cambiario
Luego de la presentación de los números macroeconómicos de 2023 por parte de la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el expresidente del Banco Central del Uruguay (BCU) y actual senador y precandidato del Frente Amplio (FA) Mario Bergara criticó al gobierno y sostuvo que el atraso cambiario "es el más grande del siglo XXI" y un problema de política económica
“El gobierno y el BCU deberían tener una participación más activa en el mercado para reducir ese desalineamiento, que el propio BCU estima en 13%. Hace más de dos años que no compra dólares en el mercado”, sostuvo Bergara.