Señala el ministerio que “la incorporación de Uruguay permite asumir un papel aún más activo en la elaboración de políticas globales orientadas a la construcción de la paz, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible en ámbitos como educación pública, patrimonio cultural, inclusión digital y libertad de expresión, en una labor conjunta entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación y Cultura".
Este logro fue celebrado como consecuencia del “compromiso histórico del país con el multilateralismo y, en particular, con la labor de la Unesco y también es una oportunidad más de proyección internacional del país y su tradicional política exterior basada en la defensa del derecho internacional, el diálogo y la cooperación”.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CancilleriaUy/status/1986879891866820829&partner=&hide_thread=false
Cumbre de Unesco
Además, el miércoles, la Unesco adoptó de la Recomendación sobre la Ética de las Neurotecnologías que busca garantizar que la neurotecnología contribuya a mejorar la vida de quienes más lo necesitan, sin poner en peligro los derechos humanos.
El nuevo instrumento normativo de la de la insta a los gobiernos a garantizar que la neurotecnología siga siendo inclusiva y asequible, al tiempo que establece salvaguardias para preservar la inviolabilidad de la mente humana.