En diciembre pasado, la ministra y usted anunciaban la puesta a punto tecnológica del canal. ¿En qué situación está ese proceso?
Efectivamente, en el mes de diciembre Secan llamó a licitación para acometer, quizás, la más importante puesta a punto de su historia, lo que le permitiría ponerse al día tecnológicamente, en condiciones competitivas en calidad de imagen y audio.
Obviamente, se trata de un proceso complejo, que requiere de mucho cuidado y celo, para el cual el canal confía plenamente en sus recursos y en su personal para cumplir a cabalidad con todo lo que ello implica.
El llamado se hizo hacia fin de año. Hemos encontrado una muy buena respuesta: se han presentado cuatro propuestas, las que ahora están a estudio de los técnicos. Y una vez presentado el informe técnico, corresponderá a la comisión estudiar y presentar su informe al respecto. La licitación tiene sus tiempos y exigencias y estamos siendo muy cuidadosos del marco normativo para asegurar una resolución sólida y fundada.
¿Qué abarca esta licitación?
La licitación abarca el equipamiento digital que nos permitirá que las zonas vitales del canal pasen desde el inicio del proceso hasta el producto terminado listo a ser utilizado en la plataforma digital que se desee. En términos un poquito más técnicos, de lo que se trata no sólo es de sustituir el equipamiento obsoleto, sino que el nuevo atienda todo el flujo de contenido del canal. Es decir, que con él se unifican promociones, producción, posproducción, arte, videoteca, comercial, tráfico y emisión en un único flujo colaborativo.
Es un salto en calidad que es posible por una acumulación de transformaciones que el canal fue viviendo en los años anteriores. De hecho, buena parte de 2018 nos ocupó en la instalación y puesta en marcha del funcionamiento del data center, vital para este proceso. Con esta concreción se generan las condiciones locativas, de seguridad, temperatura, energía y monitoreo esenciales para el montaje del nuevo equipamiento. Tras un ajuste de diseño y compras complementarias, los técnicos del canal, es decir, recursos humanos propios del canal, concretaron este avance tan largamente esperado.
¿De qué consta ese sistema que nos describió hace un momento?
El nuevo sistema constaría de un almacenamiento central de última generación con capacidad de crecer, de expandirse, en forma eficiente, sin restricciones técnicas ni de velocidad o sin la necesidad de inversiones fuertes para crecer.
Se agregarían dos servidores de última generación en redundancia para grabar señales y emitir la señal principal del canal, así como también una segunda señal alternativa. Y aspiramos a contar con componentes de marca líder.
Adicionalmente, el software a adquirir deberá resolver el flujo de producción de noticias y demás producciones, y también el MAM, que es el sistema encargado del catálogo, archivo y flujo del contenido, que se encarga de toda la interacción con el material de video. También el sistema controlará los nuevos gráficos para automatizar las tareas de puesta al aire, así como la nueva matriz del canal.
Estos nuevos gráficos fueron adquiridos por esta administración y ubica al canal a la vanguardia en esta área. No está de más mencionar que esta como el resto de las compras se han alcanzado en condiciones económicas alentadoras, logrando acceder a equipamiento de primera línea.
Todos estos cambios que acaba de enumerar, ¿significarán un cambio en la calidad de la señal?
Tendremos una señal mejor, de mayor calidad de audio y video, más cuidada y segura, que llegará a todos los hogares del país. Pero sobre todo, una mejora sustancial en la operativa interna que permitirá reducir los tiempos y costos asociados.
En una mirada amplia, con el nuevo sistema los flujos de trabajo se integran y facilitan muchas otras tareas que se podrán cumplir con una mayor calidad, mayor potencialidad y con un enorme ahorro de tiempos.
¿Será correcto decir, entonces, que TNU será un canal digital?
Sí, será correcto. Y se abren nuevas posibilidades a partir de ahora. Siempre debemos tener presente que casi nada del equipamiento analógico es apto para esta era digital. Ello significa más inversiones, más innovación, más formación para nuestros técnicos. La respuesta de los técnicos del canal, tanto en el diálogo directo como a través del sindicato, ha sido una respuesta madura, acorde a las circunstancias. Tanto en lo personal como en lo colectivo, los técnicos del canal saben, son conscientes, de que estamos frente a un desafío enorme. Me consta que ellos lo esperaban, lo deseaban y lo observan con mirada atenta y nuestros oídos están siempre abiertos a escucharlos. De hecho, el diálogo es fluido. No sólo en la relación dirección-sindicato, sino también en la gestión técnica (que ha sido reforzada hacia finales del año pasado) y su relación con los técnicos y el sindicato.
Hay mucho por hacer. Los desafíos son enormes. Y la oportunidad es ahora.
¿Qué otras inversiones se han realizado recientemente?
Como señalaba antes, la tecnología nueva nos exige un nuevo entorno. Por ejemplo, una revisión crítica de los estudios del canal. Contamos con estudios de espacios reducidos y también envejecidos técnicamente. Hoy estamos invirtiendo en la transformación de uno de esos estudios para generar desde allí el HD. Ya se completó una obra importante, que fue rehacer el piso para el adecuado recorrido de las cámaras nuevas. También se están haciendo esfuerzos en mejorar la iluminación, a la espera de una más profunda transformación. Todo esto, sumado a los equipos que se adquirieron en esta última dirección, permiten utilizar sets o escenografías virtuales que reducen costos y tiempos, y así incorporar producciones de alta calidad visual.
También se están adquiriendo pedestales adecuados y lentes, y nuevas cámaras aggiornadas a la nueva tecnología para los otros estudios.
Administrar espacios reducidos en una etapa de transformación tecnológica, ¿agrega dificultades?
Cierto, pero también abre nuevas posibilidades. Por ello, para mejorar tiempos, espacios y costos de los nuevos programas hemos adquirido una solución de virtual set, es decir, de escenografías virtuales, que además permite hacer lo que se conoce como realidad aumentada, o sea, gráficos que acompañan a los conductores, como por ejemplo gráficos, mapas, etc.
Recién decía que hace meses que se viene preparando el canal para esta nueva etapa. ¿En qué consisten esos avances?
Todos estos cambios tecnológicos, que vienen asociados a cursos de formación y capacitación imprescindibles para la nueva etapa, nos sirven de base para dar una mejor propuesta. El salto en calidad tecnológico, que nos permitirá una señal de calidad y estable, dará el soporte para que nuestras propuestas nacionales luzcan a la altura del esfuerzo de nuestros profesionales. Hoy no luce, no se refleja en la pantalla la calidad de los contenidos. Cuando estemos tecnológicamente aggiornados, daremos un salto en calidad y mejoraremos la “amigabilidad” de nuestra propuesta. Se verá atractiva la pantalla, en calidad de audio e imagen, y podrá apreciarse fielmente la calidad de la propuesta periodística e informativa, tanto la que producimos en el canal como la que incorporamos.
Las coproducciones, la crisis del modelo y la cobranza
“La crisis del modelo de negocios de los medios de comunicación alcanza a todos, incluidos los públicos, en particular a las coproducciones. Hay una crisis del modelo de televisión abierta que nos trasciende, de la que sólo se sale reinventándose, reformulándose y adecuándose a una nueva ecuación de resultados para darle sustentabilidad. Consciente de ese contexto, hicimos al inicio de nuestra gestión las acciones de cobros que correspondían en pocos casos a deuda de coproducciones. Uno de esos casos, sobre el que una radio hizo un pedido de acceso a información pública solicitando el documento de convenio de pago, que se entregó como lo pauta la ley, y que luego fuera objeto de comentarios por parte de una legisladora, es una muestra de gestión responsable. Un coproductor del canal que acumulaba incumplimientos, que al ser intimado hizo un inmediato reconocimiento de deuda, propuso una fórmula de pago que, finalmente, la refuerza y concluye con tres elementos: un vehículo, que se estipula a valor mercado en pesos, de la cotización del momento unos 16.000 dólares, unas 42 horas de programación aceptadas de una propuesta inicial mayor, en la que el equipo profesional de programación del canal descartó unas 18 horas, y un saldo a disposición del canal. En resumen, la camioneta fue escriturada por Jurídica del MEC a nombre del Secan, horas de programación adquiridas a valor corriente de material válido, y un remanente documentado. La coproducción se puso al día. Se hicieron otras gestiones de cobro y hoy el canal y por extensión las radios tienen sus coproductores al día, sin atrasos”.