“Probablemente la conflictividad laboral aumentará en los próximos meses”, advierte un informe elaborado por el departamento de Psicología Social y Trabajo de la Universidad Católica.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Señala el documento a partir del 13 de marzo, luego que la OMS declarara pandemia por el Covid 19, el gobierno comenzó a suspender actividades. Esto provocó que varias empresas y el propio gobierno promovieron el teletrabajo tanto a nivel privado como público.
Más adelante afirma que «probablemente la conflictividad laboral aumentará en los próximos meses. En la medida en que se retoman actividades los conflictos generarán paros».
Recuerda que durante mayo las discusiones se centraron en identificar cuál sería el camino para retomar la negociación colectiva, dado el contexto particular que impidió comenzar una nueva ronda salarial.
«Algunos hechos concretos intensificaron el debate: la aceleración de la inflación, el vencimiento de los convenios salariales y la discusión de ley de urgente consideración», subrayaron.
«Por su parte, si bien dirigentes del Pit-Cnt declararon reiteradas veces que no acompañarán una fórmula de ajuste que suponga una pérdida del salario real de los trabajadores, en los últimos días se mostraron abiertos a mayor flexibilidad con el fin de preservar el empleo», explican.
Concluye anticipando mayor movimiento en las relaciones laborales a partir de junio, con el primer paro parcial convocado por el Pit-Cnt en rechazo a la LUC y en defensa de los puestos de trabajo y salario y las decisiones que se tomarán en el Consejo Superior Tripartito vinculadas a las negociaciones salariales pendientes.
Cabe recordar que la semana pasada el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, presentó las pautas para negociar un convenio de un año.
Estas incluyen un ajuste por inflación, que ya estaba previsto en los convenios que vencen en estas semanas, un ajuste de 3% a partir del 1° de enero de 2021, que podría ser diferido hasta abril por aquellas empresas en dificultades.
Finalmente establece un ajuste al 1° de julio atado a la caída del PBI.
La propuesta, que supone una rebaja salarial, fue rechazada por el Pit-Cnt.