Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Like

¿Qué significa el color lila en psicología?

¿Qué significado le solemos atribuir a este color? ¿Dónde lo encontramos y por qué? En este artículo vamos a intentar responder a estas preguntas, lectores curiosos.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El significado del color lila tiene mucho que ver con la flor que le da su nombre. Si bien no es un color primario, sí es el derivado de uno de ellos, el violeta, cuyo nombre proviene también de la flor homónima.

Este color es profundamente emocional y está muy sujeto a la concepción propia de cada cultura, pues su rara y apreciada presencia en la naturaleza está muy presente en la mente colectiva. Además, es mezcla de un color frío y otro cálido, por lo que comparte significados propios de los dos grupos cromáticos.

¿Te ha picado la curiosidad por el lila? En este espacio podrás encontrar tanto la vertiente psicofísica del lila como las connotaciones emocionales que suscita en los humanos. No te lo pierdas.

La física del color lila

El lila es el resultado de mezclar el violeta con el blanco. Tanto uno como otro se perciben gracias a la excitación simultánea de los conos del rojo y el azul cuando la luz tiene una longitud de onda de entre 380 y 420 nanómetros.

El violeta es uno de los colores primarios que se obtienen al hacer pasar un haz de luz por un prisma, obteniendo el arcoíris.

Según el método aditivo de obtención de colores, el lila se obtiene superponiendo luz azul y roja en distintas proporciones, pues la roja debe ser más débil. Si a esta mezcla se le añade brillo, de ella resulta el lila.

Por otro lado, la teoría sustractiva o de pigmentos obtiene el color lila a través de la mezcla del rojo y el azul para conseguir el violeta. Si a este se le añade blanco, se obtiene el lila, de ahí que se considere una de las tonalidades del violeta.

Significado en psicología

La psicología ha estudiado largamente el efecto de los colores sobre las emociones, los pensamientos y las decisiones. Una vez el color se ha definido en nuestro cerebro como la percepción visual que es, pasa a activar diferentes estructuras relacionadas con las emociones y las experiencias personales y culturales.

Según Eva Heller en su libro Psicología del Color, las tonalidades cálidas evocan sensaciones de excitación e intensidad, mientras que las frías transmiten sentimientos más sosegados, como la tranquilidad y la reflexión. En esta misma línea, la autora afirma que el lila es un color relacionado con la estética y la feminidad.

En años recientes, el lila se ha convertido en uno de los colores bandera del feminismo y el movimiento LGTBIQ+.

Otros significados relacionados con estos últimos son la elegancia, la extroversión y la apertura de mente. Se asocia a la madurez, así como al equilibrio emocional y la empatía relacionada con el cuidado de los demás. No obstante, el significado del lila ha ido cambiando con el tiempo: un ejemplo de ello es que se consideraba el color de la realeza en la Edad Media y luego el símbolo de la extravagancia en la corriente artística del art nouveau.

Usos del color lila

Donde más se ha empleado ha sido en el ámbito del marketing por su asociación con el lujo, la creatividad y el conocimiento. Por ello, es fácil de encontrar en productos de papelería y artículos relacionados con el arte (desde tablets de dibujo profesional hasta piezas para manualidades).

No obstante, ciertas partes de los profesionales de las ventas se resisten a usar el violeta y sus derivados por el corto alcance de su longitud de onda. Aunque se trate de un color profundamente emocional, no es vistoso ni llama la atención a distancia.

Otro de los usos más comunes es en la decoración de interiores. Es fácil ver lila, rosa y otros colores cálidos en tonalidades pastel (que favorecen las sensaciones de cariño, cuidados y tranquilidad) en estancias como áreas de maternidad, clínicas de fertilidad y áreas de descanso.

¿Qué significado tiene el color lila en otras culturas?

La cultura y el entorno social determinan en gran medida el efecto que tienen los colores sobre la emocionalidad. Por eso, a continuación tienes una variedad de interpretaciones que se encuentran en diferentes lugares del mundo:

  • Europa: si se toma en cuenta la influencia de la religión católica, el lila representa la humildad, la penitencia y la cuaresma. A nivel más general es el color de la fantasía, el arte y la espiritualidad.
  • Sudamérica: el morado y sus derivados son símbolo de alegría, debido al gran número de flores de ese color que se abren en época de cosecha.
  • Culturas del lejano Oriente: en China, el púrpura y el lila representan la consciencia espiritual, la sanación y la abundancia. En Tailandia es el color del luto, mientras que en Japón representa el lujo y la aristocracia.

Su asociación en los últimos años con los movimientos de liberación de colectivos oprimidos ha supuesto el inicio de una nueva tendencia para este color. El lila pasó de ser la bandera de la maternidad al de la liberación de aquellas que no quieren ser forzadas a tener hijos. La psicología del color es un campo en constante evolución, así que no dejes nunca de curiosear.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO