Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Uruguay | país | entrevista

Caras y caretas tv

RAP-AL Uruguay alerta sobre contradicción en la política ambiental del país respecto a herbicida

"El país está retrocediendo en su compromiso con la salud humana y el medio ambiente", dijo representante de RAP-AL en Pasaron Cosas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL Uruguay) ha expresado su profunda preocupación por lo que considera una "preocupante contradicción en la política ambiental del país", específicamente en relación con el uso del herbicida Paraquat y la postura de Uruguay en conferencias internacionales clave.

María Cárcamo, de RAP-AL, denunció en Pasaron Cosas de Caras y Caretas TV que "El País está retrocediendo en su compromiso con la salud humana y el medio ambiente, priorizando intereses que contradicen el espíritu de convenios como los de Rotterdam y Estocolmo". La principal inquietud de RAP-AL se centra en la reciente postura del representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay en una reunión del Convenio de Rotterdam, celebrada a principios de mayo.

En dicha reunión, Uruguay se opuso a la inclusión del Paraquat en el Anexo 3 del convenio. Cárcamo explicó la implicación de esta negativa: "Lo que significa este convenio es poder dar información a los países que lo importan. Por las características que puede tener, o sea que no es que se elimine este herbicida, sino solamente para centrarse en una lista con estas características específicas".

Según RAP-AL, la oposición de Uruguay "significa también una aceptación que se está usando y se está usando muchísimo" el Paraquat. Cárcamo enfatizó que 72 países han eliminado este herbicida, incluyendo "Brasil, que es uno de los productores más grandes de soja, los sigue no lo [hizo] en el 2021 por considerarlo muy tóxico para la salud humana". Esto lleva a RAP-AL a afirmar que "no es que Uruguay tenga que usarlo, Uruguay elige usarlo".

La organización destaca que el Paraquat es utilizado en Uruguay debido a la resistencia de las malezas a otros herbicidas como el glifosato y el 2,4-D. Cárcamo señaló que "cada vez tenemos más maleza que son resistentes a estos herbicidas y no es que lo digamos nosotros como organización civil, sino que ya hay estudios de INIA y de otros organismos [que] están diciendo: 'Cuidado, tenemos tierras que son muy resistentes, no tenemos cómo eliminarlas'".

Entrevista completa:

Embed - Pasaron Cosas martes 3 de junio 2025. Explotó la interna Colorada con la designación de Ache

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO