Delegaciones de Argentina, Uruguay y Paraguay mantuvieron hoy un encuentro laboral en la Asociación del Fútbol Argentino, en el que se ratificó la voluntad política de mantener la postulación conjunta como sede de la Copa del Mundo de la FIFA 2030.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El evento contó con la presencia del Presidente de la AFA, Claudio Tapia. Asimismo, participaron del cónclave el secretario ejecutivo de la presidencia de la AFA, Pablo Toviggino; el director ejecutivo de la AFA, Gerardo León; el secretario de Coordinación y Planificación Exterior, Ernesto Gaspari, el coordinador general de la Secretaría General de la Presidencia, Mariano Delorenzi; el Secretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Jesús Acevedo; el coordinador general del 2030 por Argentina, Fernando Marín; y el presidente de la asociación «Iniciativa 2030», que representa a los tres países, Alberto García Carmona.
Por Uruguay estuvieron presentes el secretario nacional del Deporte, Fernando Cáceres; el subsecretario nacional del Deporte, Alfredo Etchandy; el embajador en Argentina, Héctor Lescano; el embajador en Paraguay, Federico Perazza; y el representante de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Armando Castaingdebat.
Por Paraguay participaron la ministra de Deportes, Irma Fátima Morales; el director general de Deportes, Rodrigo Medina; el presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison; y la directora general de Relaciones Internacionales de la Secretaría Nacional de Deportes, Tatiana Miño de Gerber.
Durante la reunión se llevó a cabo un análisis de las instancias que transitó el proceso Candidatura 2030, desde la firma del Memorándum hasta la presentación conjunta en Rusia 2018. También se evaluaron las repercusiones alcanzadas luego de la presencia en el espacio «Casa Conmebol» durante el Mundial. Por otra parte, se continuó con la elaboración de un plan de trabajo que permita potenciar las posibilidades de los tres países y consolidar la identidad como grupo de naciones candidatas, que se alcanzó con las acciones realizadas hasta el momento.
Para la nueva etapa que se inicia, se estableció avanzar en un nuevo tratado que complemente el Memorándum de Entendimiento firmado en 2017. Este nuevo instrumento jurídico tendrá el objetivo de definir aspectos organizativos, establecer una coordinación rotativa del Comité Organizador hasta 2030, definir aspectos financieros y desarrollar otros aspectos que se consideren necesarios para materializar la postulación conjunta.
Argentina, Uruguay y Paraguay elevaron su candidatura ante la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) para postularse como sede integrada de la Copa del Mundo 2030 con motivo de cumplirse 100 años del primer certamen Mundial de fútbol disputado en Uruguay en 1930.
Postulación conjunta de Argentina, Paraguay y Uruguay como sede de la Copa Mundial FIFA 2030
El 4 de octubre de 2017, reunidos en Buenos Aires, los Presidentes de la República Argentina Mauricio Macri, de la República del Paraguay Horacio Cartes, y de la República Oriental del Uruguay Tabaré Vázquez, anunciaron su apoyo a la candidatura conjunta promovida por las Asociaciones de Fútbol de sus respectivos países para organizar el Mundial de 2030, a 100 años del primer Mundial de la historia disputado en Uruguay 1930.
En este marco y, considerando el significativo impacto social, económico y cultural que conllevaría la realización de la Copa Mundial de Fútbol del año 2030 en sus territorios y, con miras a desarrollar acciones orientadas a ser designados como sedes de la referida Copa Mundial, el 21 de noviembre de 2017 los tres países representados por sus Cancilleres Jorge Faurie (Argentina), Eladio Lozaiga (Paraguay) y Rodolfo Nin Novoa (Uruguay) firmaron en Asunción el “Memorándum de Entendimiento con Motivo de la Postulación Conjunta como sede de la Copa Mundial de la FIFA 2030 entre la República Argentina, la República del Paraguay y República Oriental del Uruguay”. A los fines de alcanzar el objetivo común, el Memorándum creó el “Grupo de Trabajo Mundial 2030”, integrado por las carteras de relaciones exteriores, deportes y turismo de los tres países. La función del Grupo consiste en analizar y delimitar las condiciones técnicas, legales y financieras más convenientes para las partes, requiriendo la asistencia y participación de las Asociaciones de Fútbol de cada país cuando corresponda.
En seguimiento de lo acordado en el citado Memorándum de Entendimiento, el 15 de junio de 2018, en el marco de la inauguración de la Casa CONMEBOL en Moscú, y con la presencia del Presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) Gianni Infantino, el Presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Alejandro Domínguez, y los Presidentes de las Asociaciones de Fútbol de Uruguay, Argentina y Paraguay, el Coordinador del Grupo de Trabajo Mundial 2030, Fernando Marín, dio a conocer formalmente la postulación de los tres países para la organización del Mundial en el año 2030.
Para garantizar el desarrollo exitoso de la competencia en sus respectivos territorios, los Gobiernos se comprometieron a proporcionar todo el apoyo operacional y administrativo que resultare necesario. Tal garantía sería asimismo exigida al momento de formalizar el apoyo de los 3 países a la FIFA, a través del envío de una nota de los Gobiernos dirigida al Presidente de la Federación.
A esos fines, y en vista del compromiso que presupone la formalización del apoyo oficial y los compromisos que se deberán oportunamente asumir, las partes:
1) Ratifican la voluntad política de mantener la postulación conjunta como sede de la Copa Mundial de la FIFA 2030;
2) Se comprometen a continuar desarrollando relaciones de cooperación entre los tres países tendientes a implementar los planes y llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar el objetivo común.
3) Encomiendan a los coordinadores ejecutivos de los tres países un examen y revisión del Memorándum de Entendimiento de 2017 a efectos de considerar la pertinencia de un nuevo tratado a modo de contar con una herramienta jurídica idónea, tanto en el plano internacional como de la legislación de los Estados Partes, para la nueva etapa que se inicia.