Convocado por el Frente Amplio, Salinas, principalmente tendrá que esclarecer el tema de las negociaciones de las vacunas y la marcha de la pandemia.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El FA cuestiona el manejo que hizo el gobierno de la pandemia en el último mes y reclama que se fije fecha para la compra y aplicación de la vacuna. El senador del FA Daniel Olesker adelantó a Subrayado que las consultas a Salinas en la Comisión de Salud se dividirán en siete capítulos.
A través de una misiva que dieron a conocer la semana pasada, la oposición consideró que la obtención de la vacuna «es una prioridad para el desarrollo de la lucha contra la pandemia y por ello insistimos en la necesidad de una estrategia de vacunación, un plan de compra en el menor plazo posible y en la transparencia para conocer dicho proceso. Entendemos que se ha perdido tiempo muy valioso en este sentido».
«Mientras algunos países de la región vienen negociando acuerdos con los principales laboratorios del mundo, muy poco se sabe sobre la política del gobierno para obtener la vacuna. En un escenario no tan malo, podría ser sólo falta de transparencia, lo cual no deja de ser grave, pero en el peor de los casos podríamos estar ante la falta de un plan de vacunación, lo cual sería de extrema gravedad», agregaron.
Por su parte, el expresidente de la República, José Mujica, dijo en su audición de M24 que Uruguay «no la tiene sencilla» para conseguir la vacuna. «Uruguay tiene un pequeño mercado en un mundo desigual donde existe mucha ansiedad por vacunar lo antes posible, en determinadas zonas ricas del planeta que tienen muchos recursos económicos que presionan, a pesar de los acuerdos internacionales suscriptos», señaló.
«Al parecer algunos laboratorios, de los muchos que están en carrera, trabajando, tratan de aprovechar la coyuntura, tratan de aprovecha al máximo, de exprimir los beneficios. Me han dicho desde el exterior, por ejemplo, que una de las firmas, conocidas, que está fabricando vacunas, ha pedido en algunos países, compromisos jurídicos, que no se le hagan reclamos por contrariedades secundarias que pudieran aparecer», afirmó.
Y agregó: «Como si esto fuera poco estarían exigiendo para comprometerse a vender vacunas que en los próximos 15 años les tienen que comprar las vacunas a ellos. Yo no sé es cierto semejante disparate, pero la gente que me ha dicho esto es bastante seria y bien informada».
Según ha trascendido, a pesar del hermetismo con que se han desarrollado las negociaciones, se está en conversaciones con cuatro laboratorios. Las más avanzadas son con Pfizer pero también se habla con la china Sinovac, Moderna y la vacuna británica elaborada por la farmacéutica Astrazeneca y la Universidad de Oxford, pero ésta es la menos efectiva aunque también la más barata. Hay complicaciones para que se concrete el envío de vacunas dentro del fondo Covax, que gestiona la Organización Panamericana de la Salud y al cual Uruguay se sumó para encargar un millón y medio de dosis.