Con gran marco de público se desarrolló este domingo 1 de mayo, el acto del Pit-Cnt por el Día Internacional de los Trabajadores, en Avenida del Libertador y La Paz.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La oratoria de la central sindical cerró con el discurso de su presidente, Marcelo Abdala, que calificó la fecha como “un día de lucha internacional” de los trabajadores en un momento “tan complejo de la humanidad”.
Para el dirigente, en esta fecha, “queda demostrado por enésima vez que el régimen social (..) se encuentra con una clase obrera internacional que a pesar de sus dificultades sabe que su perspectiva y su camino es la democracia profunda, y escribe el reclamo de la paz mundial en sus planteos, porque eso el verdadero internacionalismo proletario”.
Sobre la consigna del Pit-Cnt para este año, “Por la unidad de los que movemos la rueda”, Abdala mencionó que tuvo como objetivo que “a lo largo y a lo ancho de nuestra patria, quien vive de su trabajo asalariado, los trabajadores por cuenta propia, pequeños productores rurales, pequeños empresarios y pequeños comerciantes cuyos negocios están vinculados a la demanda interna, logremos la vastísima unidad de un pueblo que se planta en la escena nacional por una estrategia de desarrollo para las grandes mayorías nacionales”.
Posteriormente, hizo un repaso de la situación económica y social que viven actualmente el país y los trabajadores.
En ese sentido, citó estudios del Instituto Cuesta Duarte, de la central sindical, elaborados en base a cifras oficiales. Mencionó que el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 1,5% por encima del mismo período de 2019, antes de la pandemia, y que se estima un crecimiento para este año de 3,8% del PBI. “Sin embargo, a pesar de esto, en este instante, el salario real se deterioró a tal punto que está por debajo casi un 4,5% de su nivel prepandemia”, acotó.
También dio cifras sobre empleo, desempleo y salarios. Según Abdala, un 42% de los ocupados ganan menos de 25 mil pesos mensuales. “Se trata de 650 mil compatriotas a datos del 2020”, dijo.
“De ellos, 413 mil son asalariados y además, en esa cifra, alrededor de 230 mil asalariados deben sobrevivir con menos de 15 mil pesos mensuales”, agregó.
Asimismo, hizo referencia a los 100 mil nuevos pobres que se registraron en 2020 “que se han reducido, pero que al día de hoy (todavía) hay 66 mil compatriotas pobres, un tercio de los cuales son niños y adolescentes”.
A nivel de desempleo, dijo que la cifra ronda el 7,4%, unos “132 mil compatriotas”. En ese sentido, expresó que “la generación de nuevos puestos de trabajo, que ha sido básicamente construida a partir de salarios empobrecidos, tiene la friolera de alrededor de 15 mil trabajadores, que es casi un 40% de los nuevos empleos asignados, que son de los jornales solidarios”. En cuanto a esta iniciativa, la calificó como “bienvenida pero insuficiente”.
Al panorama económico negativo para los trabajadores, señalado en la primera parte de su discurso, Abdala lo contrastó con la situación de otra parte de la población uruguaya, que vio acrecentadas sus ganancias en los dos años de pandemia en el país, especialmente el sector agroexportador.
El presidente del Pit-Cnt, dijo que “en este contexto, estos sectores, que están en la cúspide de la acumulación de riqueza y capital, observan de qué manera (..) están pagando menos impuestos al erario público que el conjunto de la sociedad”.
También acotó que “simultáneamente crecen los depósitos de uruguayos en el sistema financiero (local e internacional)”. “Hay una porción minúscula de los orientales que logró invertir en el sistema financiero por encima de 9.000 millones de dólares”, agregó.
Críticas a la política económica
Terminado su repaso por el estado de situación de trabajadores y trabajadores, Abdala señaló que “es aquí donde está la crítica de fondo a las políticas públicas (del gobierno)”.
“En medio de esta situación, cuando se requiere un presupuesto nacional y un Estado contracíclico, tenemos de manera unilateralmente concebida (..) la prioridad de abatir el déficit fiscal, en vez de generar la inversión necesaria y el Estado necesario para tirarle una mano a los sectores más empobrecidos”, expresó.
Según Abdala, el déficit fiscal se abatió con recortes en salarios públicos, en la educación “que bajó 3% su participación en el presupuesto nacional” y en la vivienda, con un 12% menos “de las inversiones públicas, para resolver un problema de los uruguayos”.
A esta política económica, el presidente de la central sindical la calificó “objetivamente” como un proyecto de “desarrollo y crecimiento excluyente, concentrador de la riqueza y que exacerba la desigualdad natural, en un régimen en que los poderosos siempre van a tener mejores condiciones para reproducir y aumentar sus ganancias que las grandes mayorías de nuestro pueblo”.
“Desde nuestra perspectiva hay que cambiar elementos sustantivos de la política económica, para que efectivamente este crecimiento de la desigualdad no perdure”, agregó Abdala, y sostuvo que “existen condiciones (..) para un estrategia de desarrollo incluyente, que diversifique la matriz productiva y que no distribuya tan solo el ingreso, sino que (también) la riqueza”.
Planteos al gobierno
En la parte final de su oratoria, Abdala enumeró una serie de propuestas concretas del Pit-Cnt hacia el gobierno.
La primera fue “que se suban las asignaciones familiares y la tarjeta Uruguay Social, destinando 300 millones de dólares a tirar una mano para los más desposeídos”.
Según el dirigente, “el Poder Ejecutivo ya demostró que este recurso se puede utilizar, porque sobrecumplió las metas de ahorro fiscal, por un volumen de 350 millones de dólares”.
Otra propuesta fue la extensión de los Jornales Solidarios y que “la gente no quede en la calle cuando terminen”. En este sentido, abogó por una negociación entre el Poder Ejecutivo y las intendencias, ofreciendo la participación del movimiento sindical, y que “se prorroguen los jornales, porque sino casi un 40% de los nuevos puestos de trabajo que se han generado los perdemos de la noche a la mañana”.
Como tercera medida, Abdala propuso el aumento del salario mínimo nacional “ahora nomás, ya, porque eso tiene alto impacto en la gente que está abajo del todo”, aunque reconoció que la propuesta ya fue rechazada por el Poder Ejecutivo.
Asimismo, estuvo entre las propuestas el aumento de la inversión pública en infraestructura por parte de la administración central y las empresas públicas. En referencia a estas, dijo que “no se las puede gestionar solamente con criterios fiscalistas, sino que (además) tienen que poder ser una locomotora del desarrollo productivo y social del país”.
También estuvo entre las medidas sugeridas por el Pit-Cnt la “aceleración” del plan nacional de vivienda, la creación de un sistema de compras públicas en base a proveedores industriales nacionales y la “apertura inmediata de un proceso de negociación tripartira” con empresarios, trabajadores y el sistema político, “en cuyo centro y donde todos los esfuerzos, con cabeza grande y sin dogmatismos ni ortodoxias”, esté la “generación de puestos de trabajo de calidad”.
Por último, el presidente del Pit-Cnt solicitó al Poder Ejecutivo en nombre de los trabajadores que, en cuanto a la futura reforma del BPS (Banco de Previsión Social), “no presente el proyecto elaborado por la comisión técnica y que convoque cuanto antes a un diálogo social para seguridad social, con todos los involucrados, donde todos levantemos una perspectiva”.