Preocupaciones del sindicato
"Este paro y movilización ya estaban contemplados como parte de nuestra campaña nacional por el trabajo, que surge como respuesta a la realidad que atraviesa la industria de la construcción. Nos preocupa especialmente la pérdida de entre 10 mil y 11 mil puestos de trabajo debido a la finalización de importantes proyectos. Además, nos inquieta la falta de inversión pública como respuesta a las necesidades de la sociedad, especialmente tras el recorte presupuestal aplicado desde la ley votada en 2020", explicó el líder sindical.
Para Ferreira la movilización del 16 de mayo tiene un propósito fundamental, "denunciar la tendencia a la precarización del trabajo, resultado de la falta de controles por parte del Estado y de las instituciones pertinentes, como la Inspección General del Ministerio de Trabajo y el Banco de Previsión Social. Esta falta de fiscalización ha provocado un aumento de la informalidad laboral, lo cual impacta directamente en nuestra industria. Por lo tanto, exigimos mayores controles y fiscalización para garantizar el cumplimiento de la ley, la normativa y los convenios colectivos".
Balsa y Asociados, un conflicto significativo
"También queremos destacar y denunciar dos situaciones adicionales que reflejan la postura del sector empresarial, especialmente de los promotores privados, y que están generando conflictos significativos. En primer lugar, tenemos el caso de Balsa y Asociados en el departamento de Canelones", destacó Ferreira.
"Esta empresa está involucrada en la construcción de barrios privados y ha recibido importantes exoneraciones fiscales, así como la oportunidad de acceder a tierras a bajo costo a través de la intendencia. Sin embargo, nos encontramos en una situación en la que la empresa anunció la paralización de las obras, lo que resultó en la pérdida de empleo para alrededor de 430 trabajadores. La empresa presentó un concurso voluntario, lo que complica enormemente el cobro de los créditos laborales para los trabajadores afectados. Estamos hablando del pago de salarios pendientes por el período trabajado, así como de las licencias correspondientes al año vacacional. Esta situación afecta gravemente a un grupo considerable de trabajadores y sus familias", explicó el entrevistado.
Finalmente señaló que "por eso, la movilización del día 16 también busca llamar la atención sobre la postura de las cámaras empresariales. Independientemente de si estas empresas están afiliadas o no a alguna de las gremiales, forman parte del sector empresarial. Consideramos que desde ese ámbito también debería surgir una respuesta a las demandas planteadas".
El Mes de la Memoria
Además del paro y la movilización del 16 de mayo, Ferreira destacó otras actividades y fechas significativas para el sindicato durante el mes de mayo.
"Mayo es un mes muy especial para nosotros. Está lleno de historia y desafíos. Comenzamos con el 1° de mayo, una jornada que fue notable por su alto nivel de participación. Se llevaron a cabo más de 30 actos en todo el país, destacándose por una proclama clara y un mensaje contundente del movimiento sindical. Nuestro objetivo es generar propuestas y acciones que conduzcan a una sociedad más justa y menos desigual, y estamos avanzando en esa dirección, encaminándonos hacia el plebiscito por la seguridad social", expresó.
"Este 11 de mayo celebramos un nuevo aniversario del Sunca, cumpliendo 66 años desde su fundación en 1958. Este aniversario nos lleva a reflexionar sobre nuestra historia, llena de momentos heroicos y de cómo esa historia sigue siendo relevante en el presente. Es fundamental transmitir esta rica historia a las nuevas generaciones, especialmente en un mes como mayo, que también es el Mes de la Memoria. El 20 de mayo es una fecha cargada de sentimientos y significados, en la que recordamos a nuestros mártires. Además, el 25 de mayo es el Día de la Seguridad en la Industria, una fecha en la que recordamos a cinco compañeros que perdieron la vida en un trágico accidente laboral en la ciudad de Paysandú, como resultado de las malas condiciones de trabajo. Esta es una de las fechas más significativas para nosotros, ya que nos recuerda la importancia de luchar por condiciones laborales seguras para todos", rememoró Ferreira.
Finalmente nos adelantó que el 31 de mayo estarán llevando a cabo un Plenario Departamental y un plenario en Montevideo, recordando la Huelga General en la Industria de la Construcción del año 1993. "Esta huelga, que duró 83 días, fue una dura batalla contra el neoliberalismo, que intentaba imponer condiciones precarias y flexibilización laboral mediante la eliminación de la negociación colectiva y los convenios colectivos. Por lo tanto, este mes estamos cargados de historia y contenido, mientras nos preparamos para el plan de acción que nos espera durante el resto del año 2024", concluyó.