Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales

Cumbre de centrales sindicales

Marcelo Abdala propone trabajar por un salario mínimo nacional

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, participó en la apertura de la Cumbre Sindical del MERCOSUR en Montevideo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, participó en la apertura de la Cumbre Sindical del MERCOSUR en Montevideo, un evento organizado por la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS). Se refirió a la posibilidad de avanzar hacia el desarrollo de acciones concretas y comunes con la región a lo largo de 2025

Mercosur

Durante el evento, estuvieron presentes Quintino Severo, secretario general de la CCSCS; y Dörte Wollrad, representante de la Fundación Friedrich Ebert (FES); así como destacadas organizaciones sindicales de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay, y federaciones internacionales que en su conjunto reúnen y representan a cerca de 30 millones de trabajadores y trabajadoras de toda la región.

Abdala, quien estuvo a cargo de la apertura del evento que continuará este miércoles en la Sala Camacuá, destacó la unidad de la región y aseguró que no concibe ninguna posibilidad de desarrollo y de alcanzar la felicidad pública “sin empujar un proceso de integración profunda en América Latina”.

Subrayó, asimismo, la necesidad de trabajar por el bienestar colectivo. “Debemos hacer todos los esfuerzos para que la suerte de nuestro pueblo esté directamente vinculada a la de nuestros pueblos hermanos”, señaló el presidente del PIT-CNT y dijo que cree “firmemente” que, en el mundo actual, “es absolutamente inviable que nuestro pueblo pueda prosperar en solitario”.

En su intervención, el dirigente sindical se refirió a la posibilidad de avanzar hacia el desarrollo de acciones concretas y comunes con la región a lo largo de 2025, tales como trabajar hacia un salario mínimo regional, promover la reducción de la jornada laboral sin disminución salarial, o garantizar la seguridad social como un derecho humano fundamental.

Agregó que las centrales sindicales del Cono Sur podrán generar las condiciones necesarias para elaborar una estrategia de desarrollo productivo que estructure la integración del MERCOSUR, no desde una lógica meramente comercial, sino desde una perspectiva productiva, cultural y política. “Eso permitiría conectar las cuestiones internacionales y regionales con las necesidades concretas de la gente”, indicó Abdala.

A su vez, durante su discurso, advirtió sobre el impacto del capitalismo global, que “cerca los espacios comunes de la humanidad mediante la privatización de empresas públicas, de los sistemas de seguridad social y del control sobre la biodiversidad del planeta”.

Además, criticó el hecho de que el desarrollo tecnológico actual no está orientado hacia la felicidad pública ni al bienestar humano, “sino hacia la acumulación de capital”.

“Vivimos en un mundo que no encuentra explicación al margen de la decadencia del imperialismo norteamericano y el ascenso de otras potencias como China. Es un mundo marcado por una desigualdad sin límites, donde el 1% más rico posee más riqueza que el resto de la humanidad”, afirmó y consideró que la clase trabajadora “tiene un papel central” en la construcción de una alternativa a este sistema.

“La alternativa a ese mundo va a surgir de la clase trabajadora o no va a existir. Por eso, valoramos enormemente la unidad y la solidaridad internacional, así como la necesidad de construir una alternativa que detenga el avance de la extrema derecha tanto a nivel mundial como en América Latina. Debemos abrir una perspectiva hacia una sociedad productiva, solidaria, humana, igualitaria y democrática, que es precisamente el proyecto de sociedad que representa nuestra clase trabajadora”, afirmó.

Para Abdala, “el gobierno electo abre puertas de esperanza” y dijo que desde la central sindical se buscará “impulsar cambios importantes para mejorar la vida de las personas”, manteniendo al mismo tiempo, “la autonomía y la independencia que históricamente han caracterizado al movimiento sindical uruguayo”.

“Creemos que, como siempre, seremos un factor clave para que los cambios lleguen a la gente, convirtiéndonos en una referencia significativa para los pueblos de América Latina. Nuestra lucha no termina aquí. Tenemos la responsabilidad de contribuir a generar transformaciones positivas en toda la región. En Paraguay, abriendo caminos hacia el cambio; en Argentina, derrotando al proyecto de Milei; en Brasil, consolidando procesos sensibles a las necesidades de nuestros pueblos; y también en Bolivia, Uruguay y toda América Latina”, concluyó el presidente del PIT-CNT.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO