Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sindicales Lacalle Pou | Pit-Cnt | UCU

Aumenta la conflictividad

Sindicatos ponen a Lacalle Pou contra las cuerdas

Setiembre de 2022 fue el mes con mayor conflictividad laboral en lo que va de la gestión de Luis Lacalle Pou.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Paros, movilizaciones, huelgas y protestas, fueron la tónica en el mes de setiembre que pusieron en jaque al gobierno que lidera el presidente Luis Lacalle Pou.

“La conflictividad laboral global aumentó y la sectorial disminuyó en el mes de setiembre”, según el Índice de Conflictividad Laboral que elabora el Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). La conflictividad laboral fue “casi cinco veces mayor” que la registrada en agosto y 80% más alta que en setiembre de 2021, lo que implica que fue el mes “que presentó la cifra más alta en lo que va de esta gestión de gobierno”, encabezada por el presidente Luis Lacalle Pou.

La explicación que da la UCU a este hecho se centra en que el 15 de setiembre de 2022 se realizó un paro general de 24 horas convocado por el Pit-Cnt en reclamo de “trabajo, aumento de salarios, presupuesto para la educación y en rechazo a la reforma de la seguridad social planteada”. “Si bien este año hubo dos paros generales más (el 8 de marzo y el 7 de julio) en ninguno el índice registró un guarismo tan alto”, agrega el informe. Vale recordar que Pit-Cnt estimo que hubo una adhesión de un millón de trabajadores a esta medida.

Para la UCU, la discusión que se generó en torno a la convocatoria al paro del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, “seguramente impactó en la adhesión y además en ese caso el transporte adhirió sin paro”. Sobre la medida del 7 de julio, se indica que “fue de duración parcial”.

También en 2021 hubo dos paros generales, en junio, “en plena pandemia, con muchas actividades a distancia y sin paro del transporte porque se estaba en plena campaña de vacunación”, y en setiembre, cuando “nuevamente el transporte adhirió sin paro y en algunas actividades se reflejó menor adhesión que en este setiembre”.

El informe refuerza la idea de que el aumento fue exclusivamente por el paro convocado por el Pit-Cnt, al analizar “sólo la conflictividad sectorial”, que bajó 45% con respecto a agosto. “Lo mismo al considerar el número de conflictos con interrupción de actividades, que fueron sólo ocho, por los que se perdieron 409.810 jornadas laborales. De estos conflictos uno fue el paro general y en dos casos hubo ocupaciones: en varias facultades por el conflicto de la Universidad de la República por mayor presupuesto y en el liceo 45 en reclamo de mejores condiciones de trabajo (mayor limpieza y seguridad). Hubo además ocupaciones de estudiantes en algunos liceos”, añade el informe.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO