Trabajadores agrupados en la Unión de Trabajadoras y Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (Utmides-COFE) se movilizaron en la mañana de este martes frente a la Dirección Nacional del Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, donde se llevó a cabo una reunión entre el sindicato y las autoridades.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Durante el encuentro, el sindicato realizó una serie de planteos relativos a la pérdida salarial, la falta de respuesta del Mides en los ámbitos de negociación colectiva y lo que califican como una “precarización de los contratos”, llevada adelante por el Mides.
Sobre la falta de respuesta del Ministerio en las negociaciones bipartitas, Ana Casteluccio, secretaria general de Utmides, contó a Caras y Caretas Portal que hasta el momento estas instancias han sido “declarativas”, en las que el sindicato “una y otra vez intenta llevar a negociación determinados puntos, sin ningún resultado” por parte de las autoridades.
“En esas instancias Utmides lleva las preocupaciones una y otra vez y la administración se compromete a dar respuestas, que una y otra vez no da”, expresó.
Además, el sindicato reclama una “jerarquización” de estos espacios. Casteluccio explicó que por la ley de negociación colectiva “las partes tienen que tener poder de decisión”. Sin embargo, en las instancias entre el gremio y el Mides “por lo general la representante de la administración solo tiene la potestad de trasladar a las autoridades los planteos de Utmides”, prometiendo a éste “una respuesta que después nunca llega”.
“Entonces, existe una instancia, pero en realidad no termina siendo una negociación. Termina siendo una charla en donde nosotros preguntamos y las autoridades no nos responden”, agregó.
En cuanto a los contratos de trabajo del Mides, Casteluccio indicó que el ministerio “tiene más de un cuarto de su plantilla con contrataciones muy precarias”.
“Nosotros consideramos importante que, si se quiere jerarquizar a las políticas sociales, es necesario que estos trabajos tengan las contrataciones que corresponden a las funciones públicas”, manifestó.
En este sentido, explicó que desde hace un tiempo el sindicato viene notando que la cartera abre “llamados masivos, de entre 100 y 130 puestos, todos por contratos unipersonales”. “Se contrata a trabajadores como empresas, lo cual es ilegal porque todos ellos mantiene una relación de dependencia incubierta con la administración”, sostuvo.
A esto añadió que actualmente “hay un llamado abierto para 130 técnicos, en el cual la entrevista es un 55% del puntaje total”. Para Casteluccio, esto supone que “el tribunal va a poder tomar a quien quiera”, lo que “abre una posibilidad a la discrecionalidad enorme”.
De todos modos, la sindicalista manifestó que sobre este punto el sindicato tuvo “un poquito más de suerte” y que las autoridades se “comprometieron” a desistir de este tipo de llamados.
En lo relativo a la recuperación salarial, Casteluccio hizo referencia al anuncio del Poder Ejecutivo de un aumento (o adelanto del correctivo por inflación) de un 2% para los trabajadores públicos, lo que no cumple con las expectativas del sindicato que sostiene que, desde enero de 2020, la pérdida salarial acumulada en el sector público ronda el 6%.