El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) presentó el Plan Quinquenal de Vivienda y Hábitat (PQVH) 2025–2029, que proyecta beneficiar a 69.334 hogares a través de programas del Sistema Público de Vivienda (SPV). La propuesta busca dar respuestas inmediatas a las situaciones más críticas, al tiempo que impulsa políticas estructurales de largo plazo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El diagnóstico del MVOT muestra que el problema habitacional en Uruguay no es solo el costo del alquiler —que absorbe en promedio el 24,5% de los ingresos de los inquilinos, llegando a 37,6% en los hogares más pobres—, sino también las carencias en infraestructura y servicios. Actualmente, 66.882 hogares (5,4% del total) enfrentan al menos una deficiencia grave: hacinamiento, falta de agua potable o saneamiento, ausencia de baño exclusivo o problemas en techos, paredes y pisos.


Cinco ejes de acción
El PQVH organiza sus medidas en cinco lineamientos estratégicos:
1. Emergencia habitacional y vulnerabilidad social.
Incluye 19.850 mejoras de viviendas existentes, 5.580 subsidios de alquiler y el programa “Crece desde el pie”, destinado a familias con recién nacidos en situación crítica, en coordinación con el Mides y ASSE.
2. Acceso y permanencia en la vivienda.
Se diversifican las modalidades de tenencia (propiedad, alquiler social, cooperativas, autoconstrucción), con 20.681 nuevas soluciones habitacionales, subsidios y garantías de alquiler. También se revisará el programa Entre Todos, con topes de precios y nuevos subsidios.
3. Integración urbano–rural.
Prevé intervenciones en barrios y pequeñas localidades, con 17.370 hogares beneficiados y 4.620 nuevas viviendas, además del despliegue de Mevir y la creación del programa Más Barrio para transformar zonas con alta vulnerabilidad y violencia.
4. Acceso al suelo urbano.
Lanzamiento de una nueva Estrategia Nacional de Acceso al Suelo Urbano (ENASU), que apunta a aprovechar terrenos públicos y crear distritos de innovación en ciudades del interior.
5. Gestión y fortalecimiento del SPV.
Se prioriza la planificación con evidencia, la transparencia y la participación social en todas las etapas.
Una mirada integral
El ministerio plantea que la política habitacional debe garantizar viviendas adecuadas, bien localizadas, conectadas a servicios y en entornos seguros. Por eso, la estrategia combina respuestas inmediatas con cambios estructurales, vinculando la vivienda con la salud, la educación, la seguridad y el empleo.
En palabras del MVOT, la vivienda será entendida como un derecho y una plataforma de acceso a una ciudadanía plena, con la meta de reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida en todo el país.