El gobierno de Milei ha tomado una decisión drástica para contener el aumento del dólar: intervenir el mercado cambiario, una medida que va en contra del acuerdo original pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril pasado. La medida, anunciada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, busca frenar la devaluación del peso en un contexto de alta volatilidad preelectoral.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El Tesoro Nacional utilizará parte de sus depósitos en el Banco Central, unos 1.700 millones de dólares, para vender divisas directamente y calmar la creciente demanda. Esta acción se produce semanas antes de las elecciones legislativas y en medio de un escándalo de corrupción que ha afectado la estabilidad política.


Riesgos y cuestionamientos de la medida
Expertos señalan que la decisión genera incertidumbre en los mercados y podría socavar la confianza de los inversores. Según el economista Ramiro Tosi, consultado por Sputnik, "el Gobierno está haciendo una fuerte apuesta para contener el dólar hasta las elecciones... Ir en contra de lo acordado con el Fondo es una señal de alerta para los inversores".
El acuerdo con el FMI establecía que el gobierno solo podría intervenir si la cotización del dólar superaba un techo de 1.470 pesos, un valor que aún no se había alcanzado al momento del anuncio. Esta intervención anticipada ha provocado una caída del 2% en los bonos argentinos en Wall Street y ha mantenido el Riesgo País por encima de los 800 puntos básicos.
Contexto político y económico de Argentina
La medida se produce en un momento de gran presión, con una inflación que sigue siendo un desafío y un creciente ruido institucional. El escándalo de corrupción que involucra a la hermana del presidente, Karina Milei, ha intensificado la incertidumbre.
Economistas como Claudio Caprarulo, también consultado por Sputnik, explican que "mantener tranquilo el dólar es un objetivo central porque es la forma de que la inflación siga en niveles bajos". Sin embargo, el desafío ahora es determinar si estas medidas serán suficientes para calmar el mercado a largo plazo.
A pesar de la aparente confrontación, los expertos sugieren que la decisión probablemente contó con el aval del FMI, aunque el organismo no la vea con buenos ojos, dado que puede generar riesgos a largo plazo para la economía argentina.
(Con información de Sputnik)