Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad propuestas |

Crece la presión

Caja de Profesionales: gremiales y Sindicato Anestésico Quirúrgico rechazan proyecto del gobierno

Gremiales de profesionales universitarios rechazan el proyecto del Ejecutivo para la Caja de Profesionales y proponen alternativas estructurales.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo para resolver el desfinanciamiento de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU) enfrenta una oposición cada vez más firme. Nueve gremiales de profesionales, entre ellas el Colegio de Contadores y Economistas del Uruguay, entregaron un documento conjunto expresando su rechazo a la propuesta oficial, sumándose así a la postura crítica del Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), que también manifestó su desacuerdo en un reciente comunicado.

Las gremiales —entre las que se encuentran la Asociación Odontológica Uruguaya, la Federación Médica del Interior, la Sociedad de Arquitectura del Uruguay y otras entidades representativas— critican duramente el proyecto por considerar que impone mayores cargas sobre los trabajadores activos y pasivos sin atacar “las verdaderas causas que originan la crisis” del sistema previsional.

Según Cristina Freire, presidenta del Colegio de Contadores, se realizó una primera reunión con diversas organizaciones para discutir la situación de la Caja y consensuar un documento común. “Una vez que tengamos la adhesión de la mayoría, se presentará ante los diputados y senadores de todos los partidos”, afirmó.

El documento plantea propuestas concretas:

  • Actualizar el valor de los timbres profesionales por el Índice Medio de Salarios (IMS), y no por el Índice de Precios al Consumo (IPC), como sucede actualmente.

  • Abatir el descalce del 70% acumulado en el valor de los timbres, con un aumento significativo inmediato y nuevos ajustes periódicos.

  • Ampliar la base de aportantes incorporando a los más de 110.000 profesionales dependientes, en su mayoría no aportantes a la CJPPU, permitiendo que puedan jubilarse por esta caja.

  • Detraer parte del aporte actual que los profesionales hacen al BPS o a las AFAPS, destinándolo a la CJPPU. Según las gremiales, con solo 28.000 nuevos aportantes se lograría equilibrar las cuentas.

Además, mientras estas medidas empiezan a generar efectos, se reclama al Poder Ejecutivo que cumpla con el artículo 67 de la Constitución y aporte desde Rentas Generales los recursos necesarios para cubrir las pasividades actuales.

El SAQ, por su parte, advirtió que la propuesta del gobierno puede “desestimular aún más” el ingreso de profesionales a la CJPPU y sostuvo que las soluciones deben ser de fondo y no solo una salida transitoria. El sindicato también solicitó ser recibido por las comisiones parlamentarias que analizan el tema.

La crisis de la Caja Profesional se convierte así en un nuevo foco de tensión entre el gobierno y sectores fundamentales de la sociedad uruguaya. Con propuestas sobre la mesa y el rechazo firme de las gremiales, el Parlamento tendrá ahora la responsabilidad de encontrar un equilibrio entre urgencia financiera y justicia estructural.

Temas

Dejá tu comentario