Un grupo de docentes y académicos de la Universidad de la República (Udelar) firmaron y difundieron una carta abierta en defensa de la principal institución de educación terciaria de nuestro país, después que se conociera el contenido de la Rendición de Cuentas enviada por el Poder Ejecutivo al Parlamento, donde “no aparece la Universidad de la República”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
En la carta, los profesionales destacan primeramente el recorrido de la Udelar en los últimos años y su crecimiento en matrícula de estudiantes y la ampliación de sus ofertas educativas en el interior del país.
En ese sentido expresan que “hoy, más de veintidós mil estudiantes asisten a las sedes de la Universidad en Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Melo, Treinta y Tres, Rocha y Maldonado y el 51% de la matrícula universitaria es primera generación en su familia en ingresar a la educación universitaria”.
Para los firmantes, estos datos “son indicadores inequívocos de un proceso de democratización del acceso a la educación que el país está logrando a través de su Universidad”.
También resaltan el aporte social de la Udelar en el contexto de la pandemia. Señalan que “ante esa crítica coyuntura, la Universidad mantuvo sus cursos en modalidades virtuales y volcó todos sus recursos a la atención de la emergencia sanitaria y social, aportando sus cuadros al GACH, comprometiéndose con la asistencia sanitaria, desarrollando la innovación aplicada a la creación de hisopos y tests de diagnóstico”, entre otros aportes.
Los profesionales firmantes se preguntan cómo es posible que el discurso del gobierno sobre la Rendición de Cuentas hable de que “es un presupuesto para la educación y la ciencia”, pero que a la vez se excluya a la principal institución universitaria del país, “que atiende el 85% de la matrícula universitaria, realiza más del 75% de la investigación científica, y forma a la masa crítica de investigadores e investigadoras con que cuenta el Uruguay”.
De no modificarse esta situación, los firmantes advierten que “se afectarán fuertemente las oportunidades educativas para nuestros jóvenes”, al tiempo que “se resentirá la capacidad del país para retener a sus personas más formadas, que pasarán a alimentar la llamada fuga de cerebros hacia Universidades de la región y el mundo”.
Asimismo, indican que algunas carreras nuevas “no podrían implementarse o tendrían serios problemas de implementación por falta de recursos”.
La misiva concluye con un contundente mensaje: “Un país que debilita su Universidad empobrece su vida cultural y compromete su desarrollo sustentable. Un país que cuida a su Universidad cuida su futuro”.
Adhesiones
Entre las adhesiones de docentes y académicos a la carta, figuran la de los ex integrantes del GACH (Grupo Asesor Científico Honorario) Rafael Radi, Javier Hurtado, Óscar Noboa y Otto Pritsch.
También se destacan la presencia de los ex rectores de la Universidad Rodrigo Arocena y Roberto Markarián, de científicos como Gonzalo Moratorio y Henry Engler, y del presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Eduardo Manta.