Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Mides |

Más trabajás, menos cobrás

Conflicto en Mides: perdió la clase trabajadora

El proceso de regularización tan esperado por trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) terminó por desfavorecerlos: uno 370 deberán trabajar más horas sin el incremento salarial correspondiente.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Desde hace varios años unos 700 trabajadores y trabajadoras del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) venían luchando por la presupuestación de sus cargos. Ante una situación de precariedad laboral histórica que venía perjudicando a un 44 % del funcionariado, la Unión de Trabajadoras y Trabajadores del Mides (Utmides) planteó este año ante el Parlamento la necesidad de un artículo que regularizara estos vínculos laborales, normativa que fue aprobada mediante el artículo 52 de la última Rendición de Cuentas, pero que trajo sorpresas en su aplicación. "La administración decidió aplicar efectos retroactivos a dicho artículo, proponiendo rebajas salariales del 30 % a 370 empleados para regularizar sus contratos", explicó a Caras y Caretas la dirigente del sindicato, Ana Casteluccio.

El mencionado artículo 52, básicamente, facultó al Poder Ejecutivo de presupuestar a trabajadores y trabajadoras que venían cumpliendo tareas propias de un funcionario público pero que permanecían contratados bajo la modalidad de arrendamientos de servicio. "Estamos hablando de gente que hace muchos años que trabaja en este ministerio, que viene realizando las mismas tareas, por las que venían cobrando cierto salario y que ahora el Ministerio decide que no va a pagar más esas horas. Es inadmisible una rebaja de un 30 % del salario", agregó.

Así comenzó el conflicto del Mides por la rebaja salarial en el marco de la regularización. El 30 de noviembre el sindicato se declaró “en conflicto” y emitió un comunicado para expresar su “profunda preocupación” por la pérdida salarial que implicaría el tan ansiado proceso de regularización. "Hay 370 personas para las que el proceso de regularización, que debería significar el reconocimiento de sus largos años de dedicación y compromiso, se traduce por el contrario en una pérdida salarial de más de un 30 %", señalaron en un comunicado emitido para informar la situación de conflicto.

"Se trata de una situación visiblemente injusta, que significa un gran perjuicio para las trabajadoras y trabajadores implicados. Afirmamos que, en ningún caso, el reconocimiento del derecho de estas trabajadoras a ocupar su lugar como funcionarias del Ministerio debería significar la vulneración de su salario", agregaba la misiva. Ese día también entregaron una carta al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, explicándole la situación. Nunca recibieron respuestas.

Utmides3.jpg
Movilización en el Mides

Movilización en el Mides

Igual tarea, igual remuneración

Durante los días que lleva este conflicto, el sindicato del Mides ha aclarado hasta el hartazgo que su rechazo no es hacia las ocho horas de trabajo, sino hacia la pérdida salarial que implica la actual regularización, ya que para ser presupuestados deben pasar a trabajar más horas sin incremento salarial. “Nosotros no estamos pidiendo que se aumenten los salarios si no está el dinero, lo que estamos pidiendo es que se mantengan las cargas horarias", explicó a este medio la dirigente de Utmides.

Además, la trabajadora recordó que esta situación ya había sucedido con la regularización del año 2015 y que se resolvió con un decreto presidencial que establecía que las personas a las que no se les iba a incrementar el salario mantendrían carga horaria. "Esperamos que se siga ese camino, pero estamos abiertos a cualquier alternativa, como podría ser un acuerdo colectivo", expresó.

Y sumó: "Lo que sí necesitamos es que esto se solucione de urgencia, porque cada una de estas 370 personas que está en situación de pérdida salarial importante tiene su vida privada organizada en base al horario en el que viene cumpliendo hace mucho tiempo. Es muy cruel que un proceso de regularización se convierta en una vulneración de derechos".

Utmides conflicto.jpg
Movilización en el Mides.

Movilización en el Mides.

Las no negociaciones

Las negociaciones no avanzaron de acuerdo a lo esperado y el 5 de diciembre Utmides realizó un paro con manifestación en las afueras de la sede central del Mides para reafirmar el rechazo a la rebaja salarial de 370 trabajadoras y trabajadores. El conflicto continuó y el 13 de diciembre hubo otra jornada de lucha: esta vez, además de realizar un paro, el sindicato del Mides ocupó la sede central, realizó una asamblea en las afueras del edificio, denunció la falta de respuestas del presidente Lacalle Pou a la carta que el sindicato le entregó y destacó que el sindicato siempre apostó a la negociación con las autoridades, pero que las diferentes instancias de intercambio no fueron fructíferas, debido al rechazo a las propuestas del sindicato por parte de las autoridades.

También hubo un paro parcial el martes pasado, durante dos horas, que el sindicato definió con el objetivo de presentarse a una actividad en la Alianza Francesa a la que asistió el ministro Lema. Allí, decenas de trabajadores y trabajadores llegaron con pancartas, banderas y esperaron el arribo del titular de la cartera para cantarle sus reclamos y manifestarle el rechazo hacia su gestión. "Lema, Lema, no sea indiferente, no juegue con el Mides y el sueldo de la gente", cantaron las personas presentes de forma enérgica y ante la notoria incomodidad del titular de la cartera.

Se instalaron dos mesas de negociación tripartita en la Dirección Nacional de Seguridad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), de las que participaron representantes de la directiva del sindicato y autoridades del Mides. En la primera reunión, que tuvo lugar el viernes 15 de diciembre, no se alcanzó ningún acuerdo y se levantó en cuarto intermedio por pedido del MTSS. "En la Dinatra del viernes se planteó con toda claridad que la propuesta del sindicato (que se regularice al funcionariado manteniendo la actual carga horaria) ya la había hecho el propio Ministerio de Trabajo, incluso el acuerdo lo había firmado el propio subsecretario de Trabajo. En ese momento, ante la falta de argumento de la Administración, se pidió el cuarto intermedio", contó a Caras y Caretas Pablo Catenaccio, integrante de la directiva de Utmides.

En la segunda instancia tripartita, que se desarrolló el pasado martes, tampoco hubo acuerdos. Tras finalizar la asamblea, el dirigente explicó a Caras y Caretas que en esa última instancia tripartita no se obtuvo un resultado beneficioso para los trabajadores y las trabajadoras, ya que las autoridades del Mides "se presentaron con la misma postura dura que venían teniendo" y "no negociaron nada", ante el asombro del propio MTSS "que no podía creer el nivel de necedad" de las autoridades de la cartera.

"Se negaron (las autoridades del Mides) a cualquier tipo de reducción horaria por debajo de las cuarenta horas. Insisten en que todo el mundo tiene que trabajar las cuarenta horas. El Ministerio de Trabajo buscó una salida consensuada proponiendo que todas las personas trabajen siete horas y cuarto, pero también se negaron. Se mantuvieron en que lo consideran ilegal, a pesar de que el Ministerio lo estaba proponiendo", detalló Catenaccio.

Por otro lado, señaló que el sindicato propuso que se asegure la fuente laboral de quienes no optaran por el empleo público en las condiciones planteadas, garantía que las autoridades del Mides también se negaron a firmar, argumentando que "esa modalidad ya se venía utilizando". Además, prosiguió el dirigente, las autoridades del Mides "se negaron a firmar un acta común con lo que había sucedido" por lo cual, finalmente, se realizó un acta con las dos versiones por separado.

Mides.jpg
Movilización en el Mides.

Movilización en el Mides.

Lo que se viene

Tras esa última instancia en la que no se negoció, los trabajadores y trabajadoras que quieran ser regularizados deberán pasar a un régimen de ocho horas, pero sin el incremento salarial. “Formalmente perdimos, ya que agotamos la instancia de Dinatra. De todos modos, entendemos que el sindicato salió fortalecido de este conflicto y que el espíritu que prima es el de indignación y no el de derrota. Hay una muestra importante de solidaridad hacia los compañeros y compañeras afectadas. Si bien a muchos no nos afecta directamente, existe un sentimiento de injusticia y ataque a todo el colectivo”.

Consultado por los pasos a seguir del sindicato, Catenaccio dijo que “el sindicato continuará denunciando lo ocurrido, y denunciando a Lema como responsable de esta situación” y que, en el largo plazo, “seguiremos peleando por igual tarea, igual remuneración”.

Por su parte, Ana Casteluccio valoró que Utmides protagonizó un conflicto “fuerte en medidas” y que “seguirá buscando una solución a esta situación”. “Aunque la gente comience con las cuarenta horas, la situación nos va a seguir preocupando y ocupando. Vamos a intentar desplegar todas las estrategias que estén a nuestro alcance para lograr el objetivo”.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO