Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad agua |

"El problema no es el salero"

Consumimos el doble de sal recomendada y el agua de OSE no ayuda

Desde la Udelar explicaron cómo afecta el agua en las condiciones actuales a la salud y por qué en salud se debe considerar el sodio presente en el agua de OSE.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Universidad de la República organizó para este miércoles y jueves un seminario para poner en cuestión los diferentes aspectos de la crisis hídrica que atraviesa el país, se le llamó "Mientras llega la lluvia: ¿Qué pasa con el agua potable en Uruguay?". En este marco, durante la jornada de este miércoles, en la cual Caras y Caretas participó, hubo dos mesas, una de ellas destacó la afección a la salud del agua tal y como está siendo suministrada, con altos valores de salinidad.

Leonella Luzardo, médica docente en la Facultad de Medicina, centró su intervención sobre el sodio que trae el agua, considerando que "en realidad el problema no es el agua, sino el sodio". Asimismo, la doctora argumentó que el consumo de sodio era algo que la medicina se venía controlando desde hace ya tiempo.

No es lo mismo sal que sodio

Luzardo remarcó que la Organización Mundial de la Salud publicó un informe este año sobre iniciativas para reducir el consumo de sodio, en el cual recomienda que el consumo diario de sal sea de 5 gramos. Dicha recomendación es a su vez apoyada por diversas guías internacionales y por la comunidad científica que estudia el tema, aclaró Luzardo.

La doctora argumentó que esos datos llevan a confusión muchas veces en equivalencias. "Ha llevado a múltiples teléfonos descompuestos, incluso en autoridades sanitarias nacionales, errándole cuando estamos hablando de sal y cuando estamos hablando de sodio", afirmó Luzardo. Algo que ocurrió cuando la ministra de Salud Pública, Karina Rando, realizó comparaciones del nivel de sodio en vasos de agua con el nivel de sodio en las comidas.

En este sentido, la doctora planteó que 5 gramos de sal (cloruro de sodio) equivaldrían a 2 gramos de sodio. A lo cual añadió: "El problema no es el salero". ¿Por qué? En realidad el mayor consumo de sal se da a través de los alimentos, 75% de la cantidad de sal que debemos consumir la ingerimos a través de alimentos, subrayó.

¿Por qué es tan importante regular el consumo de sal? El cuerpo humano está más adaptado a guardar sodio que a eliminarlo del organismo; en parte debido a que el ser humano fue avanzando en la industria alimenticia, creando productos con mucho más sodio que los que en la naturaleza se encuentran.

Según un estudio publicado el pasado año, donde se relevaron datos del consumo diario de sodio en personas de un complejo habitacional en Uruguay, actualmente consumimos un promedio de 3,6 gramos de sodio, lo cual equivale a 9 gramos de sal por día. Comparando esto con los datos de la OMS, estamos casi al doble de lo que se recomienda, reveló la doctora Luzardo.

¿Cuánto afecta si tomo agua de OSE?

El agua que suministra OSE pasó de tener 40 miligramos por litro de agua a tener 400. Teniendo en cuenta que se necesita consumir dos litros de agua diarios, eso equivaldría a 800 miligramos de sodio y eso equivale, a su vez, a 2 gramos de sal, explicó la doctora. Esto considerando que el total recomendado es de 5 gramos y estamos en un promedio de 9.

Si bien esto no llega a ser considerado "nocivo" para individuos sanos, es decir que el consumo excesivo no necesariamente deriva en hipertensión a futuro, hay subgrupos de personas más susceptibles, indicó la doctora.

Respecto a que el sodio en el agua no tiene un impacto en la salud, yo lo diría como muy entre comillas, porque en realidad hay subgrupos de pacientes, que no son pocos, en donde sí. Respecto a que el sodio en el agua no tiene un impacto en la salud, yo lo diría como muy entre comillas, porque en realidad hay subgrupos de pacientes, que no son pocos, en donde sí.

En este sentido, se mencionó que afecta directamente a: embarazadas, hipertensos, personas con cardiopatías o enfermedades cardiovasculares, pacientes en diálisis, personas con cirrosis (de diferentes tipos), personas que consumen algunos fármacos en especifico (como la Prednisona) y con otras nefropatías (enfermedades renales).

Considerando todas estas enfermedades, particularmente en hipertensos o con enfermedades cardiovasculares -que pueden derivar en afecciones más graves-, la doctora concluyó que "el daño es relevante, en alguna población el daño es inmediato y si es reversible dependerá de cuanto sostengamos esta situación".

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO