La Asociación Comunidad Hepatitis C realiza una manifestación frente al Ministerio de Salud este viernes en el Día Mundial de Lucha contra la enfermedad y realiza test gratuitos a todos los que estén interesados.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La Hepatitis C es una enfermedad del hígado causada por un virus. Aunque se puede presentar como una infección aguda, lo más frecuente es que se desarrolle de forma asintomática y silenciosa, evolucionando a una enfermedad crónica (persistente) que con el tiempo puede conducir a cirrosis, cáncer de hígado y múltiples complicaciones.
Los pacientes que luchan contra esta enfermedad crearon la Asociación Comunidad Hepatitis C, su presidente, Jorge Adán, quien explicó que actualmente hay tres veces más pacientes con Hepatitis C que con VIH.
Adán se mostró preocupado y dijo que "la hepatitis C no está siendo atendida como debe ser y son discriminadas por el Ministerio de Salud Pública".
"El paciente con Hepatitis C toma una medicación por tres meses y se cura, pero el MSP barre bajo de la alfombra esta enfermedad. El ministro Salinas prometió poner el test en el carné de Salud y no cumplió, este año seguro vuelvan a prometer lo mismo, Pusieron el VIH y no el de Hepatitis C", indicó.
"Están llevando adelante un programa que no es más que un estudio de mercado para los grandes laboratorios, y dejan atrás a la persona que necesita un tratamiento y un análisis. Este programa no favorece en nada a los pacientes, en lugar de utilizar el que nosotros venimos llevando adelante desde el año 2020 con la Intendencia de Canelones, Uruguay sin Hepatitis C", agregó.
Ese procedimiento consiste en salir buscar en el territorio al paciente para después derivarlo al prestador de salud y se le haga un tratamiento. "Unos salen a buscar personas y otros salen a buscar números para que los laboratorios inviertan", indicó Adán.
"Gracias al trabajo de la Asociación en conjunto con la Cátedra de Farmacología de la Udelar, con el profesor Gustavo Tamosiunas al frente, logramos grandes avances. El medicamento, empezó valiendo 150 mil dólares hasta que nosotros registramos un producto a excelente calidad a 600 dólares y es el que está usando el Fondo de Recursos hoy en día. Si prospera este programa del MSP, probablemente el medicamento vuelva a costar un mínimo de 5000 dólares", remarcó.