Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Elizabeth Suárez | Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial |

Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Elizabeth Suárez: "Visibilizar es el primer paso para transformar"

El racismo y la discriminación son flagelos que siguen existiendo, al respecto Caras y Caretas conversó con Elizabeth Suárez, coordinadora de la Seerpm.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se hace imprescindible visibilizar las realidades de las mujeres afrodescendientes en nuestro país. Ante un evidente retroceso en la aplicación de políticas públicas a nivel nacional, otras instancias territoriales refuerzan las estrategias para atender problemáticas relacionadas con la equidad racial y de género. Caras y Caretas visitó en Soriano 1432 la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes (Seerpm) de la Intendencia de Montevideo (IM) y sobre el accionar de este equipo en relación al diseño, implementación y seguimiento de políticas de acción afirmativas que contribuyen a la eliminación de discriminaciones y desigualdades, conversamos con su coordinadora ejecutiva, Elizabeth Suárez.

"Esta secretaría surge en el año 2004 como el primer mecanismo de equidad racial a partir del esfuerzo y de la demanda de la sociedad civil organizada. Se genera una primera unidad temática para atender los derechos de las personas afrodescendientes bajo la égida de la intendencia, dependiendo de la secretaría general hasta 2015. Luego pasó a integrar el departamento de Desarrollo Social y más concretamente lo que es la División de Políticas Sociales. En 2016 se le sumó el enfoque de personas migrantes", rememoró nuestra entrevistada quien es además activista por los derechos de las personas afrodescendientes, feminista y antirracista.

Para Suárez, quien dirige este espacio desde 2017, el feminismo siempre ha sido parte de las líneas a llevar adelante. "Desde que la secretaría surge teníamos datos estadísticos y situaciones en donde sabíamos que dentro de lo que es la población afro, las mujeres y las infancias llevan la parte de mayor vulnerabilidad. Obviamente que cuando sumamos la perspectiva de población migrante, también vimos que se repetía el patrón. Para trabajar en este sentido nos enmarcamos en las diferentes convenciones, conferencias y marcos internacionales, específicamente en la Coalición de Ciudades contra el Racismo y la Xenofobia, de la cual la IM tiene la presidencia para América Latina y el Caribe", destacó.

Estrategias contra ejes de opresión

"Muchas veces a las mujeres afro se las discrimina por ser mujer, por ser afro y por ser pobres, si a eso le sumamos el elemento de ser una persona migrante, se agudiza aún más", alertó Suárez. Para abordar estas problemáticas la Seerpm desarrolla varias estrategias.

"Tenemos el Montevideo dinámico y comunicado, a partir de ahí generamos diferentes mecanismos para que funcionarios y funcionarias puedan tener las herramientas necesarias para informar a los usuarios. Es fundamental la sensibilización en cuanto al enfoque étnico racial afrodescendiente y las vinculaciones de población migrante. Esta es una secretaría que, si bien una de sus principales tareas tiene que ver con la atención y orientación a las personas migrantes, entendemos que como institución es importante que todos tengan los recursos comunicativos para orientar...cómo se gestiona un documento, cómo hacer un trámite, cómo afiliarse a ASSE, en fin. La intención es que se pueda perfectamente derivar sin revictimizar a la persona. Destacamos además cómo identificar o informar alguna situación de trata o tráfico de personas, para eso necesitamos como empleados públicos conocer las herramientas que activan determinados canales".

También en materia de comunicación la secretaría hace foco en todo lo vinculado a la población afro, la historia y el proceso de fortalecimiento de instituciones, organizaciones y ámbitos o normativas también vigentes. "Nos llegan situaciones de discriminación racial donde la gente pide orientación sobre cómo manejarse para hacer una denuncia, por ejemplo. Todo ese tipo de acompañamiento tratamos de hacerlo, de hecho, tenemos dos servicios que están funcionando en el territorio, en el municipio G y en el municipio F que son netamente de atención a situaciones de discriminación racial, ahí también atendemos a personas migrantes racializadas", explicó Suárez.

Una segunda estrategia tiene que ver con el Montevideo sostenible y sustentable. "Ahí hacemos todo el acompañamiento y todo el trabajo que tiene que ver con el fortalecimiento del emprendedurismo. Nosotros hemos hecho algunas ferias durante el año, también tratamos de que aquellas personas que quieran emprender puedan contar con las diferentes herramientas que brinda la intendencia. Tenemos una Secretaría de Economía Social y Solidaria pero también está el departamento de Desarrollo Económico, en esos espacios generamos el enlace con los interesados en participar de las actividades que se realizan durante todo el año. Nosotros de alguna manera vamos atrás todo el tiempo pidiendo la cuota o un porcentaje de población de emprendedores, ya sean afro o migrantes ", detalló nuestra entrevistada quien destacó además que otra de las cosas que hacen en cuanto al tema del empleo tiene que ver con "garantizar que en cada pliego, en cada llamado que se haga, sobre todo a nivel de la División de Políticas Sociales, se contemple el cupo, ya sea para las personas afro, que está por ley o para las personas migrantes que no tienen ley de amparo pero, sin embargo, es una cuestión de voluntad política, o al menos así lo planteamos".

Suárez agregó además que han logrado que se garanticen cupos para mujeres migrantes, mujeres afro y otros cupos para poblaciones vulnerables como, por ejemplo, mujeres que estuvieron privadas de libertad y mujeres que ejercen o ejercieron la prostitución.

Por último, la Seerpm centra el foco en el Montevideo patrimonial para poner en valor la cuestión edilicia de la ciudad, en este sentido "estamos logrando avanzar en el reconocimiento de la población afro".

Interseccionalidad e inclusión

La coordinadora de Seerpm destacó que "aunque el racismo, la discriminación y la xenofobia siguen siendo un debe", tratan de enfatizar de manera interseccional para generar política pública con esa perspectiva. "No somos solo mujeres o solo afro o solo migrantes o discapacitados, somos muchas cosas. Entonces ya hace unos años que trabajamos con esta lógica y esa perspectiva de interseccionalidad. Tenemos, por ejemplo, un fondo concursable que se llama Marielle Franco, con el que premiamos propuestas que vengan de la sociedad civil que apuesten a trabajar la interseccionalidad con poblaciones objetivos, que son la población afro, la migrante, la población indígena y la población LGBTQ +".

Suárez resaltó además que tienen una línea de trabajo relacionada con la participación política de la mujer. "Promovemos la participación política, sobre todo de las mujeres afro. Y ahí, en ese sentido, hemos venido apoyando a diferentes colectivos e iniciativas de féminas. Por ponerte un ejemplo, tratamos siempre de que dentro de la selección que se haga para el Fondo Fortalecidas -que es un fondo de la asesoría de género-, haya al menos un proyecto en el que se beneficien mujeres migrantes y mujeres afro".

Agregó que la cuestión política se destaca no solamente para apoyar y fortalecer los niveles de participación a nivel comunitario, también se evidencia en lo que ha sido, por ejemplo, el programa de Ciudadanas Ilustres "para que siempre haya una Ciudadana Ilustre que sea una mujer afro. Para visibilizar es fundamental promover la participación. Acá hay mujeres afro que están organizadas, que tienen una gran capacidad para estar en la política, porque es la forma de vernos reflejadas y la forma de que haya alguien que pelee por nuestros propios intereses".

Tiempo de fortalecernos

A pesar de los esfuerzos a nivel departamental para Elizabeth Suárez se evidencia desde hace unos años un retraso en la aplicación de diferentes políticas a nivel nacional. "El Plan Nacional contra el racismo nunca se terminó de aplicar. Si bien era un plan que se hizo de 2018 a 2022, o sea que ya concluyó, nunca pudimos ejecutarlo efectivamente", explica.

"Personalmente participo del Consejo Nacional de Políticas de Equidad Racial representando al Congreso de Intendentes y no hay una situación en la que veas que mejoró la calidad de vida de las personas afro. Lo atribuimos en un primer tiempo a la pandemia, pero la realidad es que ya salimos de la pandemia y la población afro sigue estando en las mismas o en peores condiciones que antes" porque el abordaje y la mirada han sido diferentes. A Suárez también le preocupa que a nivel educativo ha habido un vaciamiento de esta temática.

"La sociedad civil no tiene cabida, no tiene asidero en diferentes espacios, porque hay una lógica diferente de gestar incluso la educación. Desapareció el departamento de las mujeres afro a nivel nacional dentro de Inmujeres. Vemos que hay un franco retroceso en cuestiones generales, por eso es cada vez más importante fortalecer la identidad y promover el empoderamiento".

Como mensaje final nos dice: "Continuemos participando, creo que el diferencial nuestro tiene que estar presente en todas las luchas. A veces me apena no ver a mujeres afro o migrantes en seminarios, congresos, en diferentes lugares o sectores de la sociedad. Me parece que es importante entender que la vivencia que traemos cada una de nosotras, desde la particularidad que nos atraviesa, es algo que es intransferible, nadie puede hablar por nosotras. Somos las protagonistas, tenemos que estar en los espacios para generar cambios y para promover la participación de las otras que vienen atrás. Visibilizar es el primer paso para transformar", concluyó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO